El COP señala la relevancia de fijar este perfil en el primer nivel asistencial ante la falta de profesionales

Impulso del psicólogo general sanitario en Atención Primaria
El vocal adjunto de presidencia del COP, Fernando Chacón.


SE LEE EN 5 minutos
La salud mental volverá a aterrizar en el pleno del Congreso de los Diputados. Y es que la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja del Parlamento ha aprobado el dictamen del informe para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. Un documento clave, ya que sobre este reposarán las bases de un futuro Pacto de Estado sobre la materia. Su texto incide en varios aspectos sobre el proceso asistencial, especialmente en el refuerzo de las plantillas sanitarias. Por ejemplo, a través de la regulación de los Psicólogos Especialistas sin Titulación Oficial (Pestos). Sin embargo, el Consejo General de la Psicología de España (COP) lamenta que este no sea más directo en otros puntos que podrían ayudar a paliar la falta de profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

En este sentido, el vocal adjunto de presidencia del organismo colegial, Fernando Chacón, ha indicado que el texto pierde la oportunidad de recoger la posibilidad de que una vacante de especialista clínico pueda ser cubierta por un psicólogo general sanitario -teniente del máster relacionado con ello-. "Creo que es imprescindible garantizar el acceso a puestos en el SNS para estos profesionales, especialmente ante la saturación de los servicios de salud mental y la falta de personal, especialmente en Atención Primaria", ha explicado a Redacción Médica.

Un tipo de contratación que queda fuera de los planes del Ministerio de Sanidad, pero que ya aplican algunas comunidades autónomas. Navarra o Canarias permiten el fichaje de psicólogos sin PIR y con máster, algo que, según Chacón, da buenos resultados a nivel asistencial. "En el caso navarro, desde que cuentan con este perfil en Atención Primaria, las derivaciones a unidades de salud mental se han reducido a la mitad", ha compartido.


"Creo que es imprescindible garantizar el acceso a puestos en el SNS para los psicólogos generales sanitarios"



Un paso que también quiere dar la Comunidad Valenciana. Para ello, apuesta por la creación de una nueva categoría profesional para psicólogos generales sanitarios. Una propuesta que cuenta con el apoyo del COP y la oposición de la Sociedad Valenciana de Psicología Clínica, que entiende que dichos trabajadores no están preparados para asumir las competencias que adquieren los PIR durante el proceso de especialización.


Inclusión de la psicoterapia en Atención Primaria


Además, el representante del organismo colegial considera imprescindible que la psicoterapia -eje de la actividad del psicólogo- se incluya de forma clara en la cartera de servicios comunes del primer nivel asistencial. Y es que este asunto no queda del todo definido en el informe que se presentará en el hemiciclo, al quedar especificado como recomendación y no indicarse su aplicación en Atención Primaria.

Sin embargo, esta ausencia también puede ser aprovechada para la contratación de psicólogos sin especialidad en Atención Primaria. Y es que la ley requiere el título de especialista para laborar en este estamento y hacer efectivas las prestaciones de la cartera de servicios comunes. No obstante, la falta de psicoterapia en este recogido posibilita la contratación de psicólogos con máster en determinados puntos de la primera instancia del proceso asistencial. Una vía que han empleado algunas regiones, como la Comunidad Valenciana.


Regulación de los Pestos


Un asunto con el organismo colegial valora positivamente es la regulación de los Psicólogos especialistas sin titulación (Pestos). Un grupo en el que se incluyen entre 600 y 900 titulados que llevan décadas de ejercicio en el SNS. Sin embargo, no ostentan la titulación, ya que el acceso a la especialidad de Psicología Clínica no se fijó hasta 2002, un año antes de que se ratificara la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que reconocía como empleados de salud a aquellos que posean dicha acreditación.

La resolución de los expedientes para conseguir la especialidad se dilata en el tiempo por el importante volumen de solicitudes, lo que provoca que decenas de psicólogos vivan en un limbo administrativo. "La ley reconoce que los Pestos no pueden ser removidos de sus puestos por esta falta de especialidad, sin embargo, tampoco tienen la oportunidad de cambiar de cargo, ya que están fijas a él", ha explicado Chacón.


"Esperemos que no tengan que esperar más tiempo"



Razón por la que el COP aguarda que se desbloquee la situación de los Pestos a través del proceso que les conceda la especialidad. "Llevan años con este problema. Creo que es el momento para que obtengan la titulación y no tengan que esperar más tiempo", ha agregado el vocal adjunto de Presidencia de la organización. Un paso que elevaría el número de psicólogos clínicos en el SNS, sin menospreciar a aquellos que cuentan con el PIR. "En la mayoría de concursos se valora más el acceso a la especialidad por vía FSE que por otros métodos", ha continuado.

Una vez se publique la estrategia nacional sobre salud mental se comenzará a trabajar en este proceso. Una labor que el organismo colegial desea que no se prolongue demasiado, dada la edad elevada de la mayoría de los Pestos. "Algunos tienen ya más de 30 años de carrera. Esperemos que no llegue antes su jubilación", ha sentenciado Chacón.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.