El COP no rechaza incluir a las enfermeras de Salud Mental entre los colectivos capacitados para realizar estas técnicas

Psicoterapia regulada para médicos y psicólogos
El vocal adjunto de presidencia del COP, Fernando Chacón.


SE LEE EN 5 minutos
La Psicoterapia no cuenta con regulación en España. Así, ningún marco legal cubre este enfoque sanitario, centrado en la conversación entre un paciente y un terapeuta para el tratamiento de problemas de salud mental. Eso sí, en el Plan de Acción para Salud Mental 2025-2027 se incluye una mención a este ámbito. Y es que el Ministerio de Sanidad tiene la intención de promover un grupo de trabajo focalizado en entablar un diálogo sobre este tipo de asistencia. Un hipotético primer paso hacia el diseño de un esqueleto legislativo y formativo para esta disciplina, cuyo ejercicio debería quedar en manos de psicólogos clínicos y médicos, según el Consejo General de Psicología (COP). Opinión apoyada por la Organización Médica Colegial (OMC).

"No solo hay que regular el acceso a la Psicoterapia, sino también hacer una reserva de la actividad a determinados perfiles", ha destacado el vocal adjunto de presidencia del COP, Fernando Chacón, a Redacción Médica. En este sentido, el representante de la entidad colegial ha defendido que los psicólogos del ámbito de la salud son los que acostumbran a ejercer las técnicas relacionadas con este ámbito. Más que los facultativos especializados en Psiquiatría, que suelen centrarse en otro tipo de procedimientos. "El tiempo de consulta que tienen es limitado y este tipo de acciones requieren de un mínimo de 50 minutos", ha argumentado.

Eso sí, Chacón ha reconocido que no descartaría incorporar en el ámbito de la Psicoterapia a otros colectivos sanitarios, como las enfermeras especialistas en Salud Mental. Eso sí, siempre que las competencias no sean exactamente las mismas. "Aunque tengan formación, esta no supera los dos años", ha indicado. "Creo que están capacitadas para llevar a cabo determinadas tareas, pero otras deben contar con la supervisión de un psiquiatra o un psicólogo clínico", ha agregado. Bajo su prisma, las tituladas en Enfermería no deberían asumir responsabilidades en este sector.


No a la incorporación de profesiones no sanitarias


Lo que no se contempla es el acoplamiento de profesiones que no tienen nada que ver con el campo de la Salud Mental. Según los estatutos de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, tan solo se incluye a médicos y psicólogos, pese a que los tenientes de un grado de Ciencias Sociales pueden optar a convertirse en terapeutas y abordar determinados problemas. Regular este ámbito podría ayudar a ahondar en la diferencia entre ambos perfiles.


"Hay que reservar la Psicoterapia a determinados perfiles"



Hay que señalar que también existen voces que demandan que, más allá de los psicólogos clínicos, los únicos facultativos con posibilidad de llevar a cabo estas técnicas sean los psiquiatras, al contar con conocimientos específicos sobre salud mental. No obstante, se engloba al conjunto de los médicos al no haber competencias concretas para la mayoría de especialidades. Y es que, en su caso, sus funciones son otorgadas por la tenencia del grado en Medicina.


Formación en Psicoterapia


El Plan de Acción para la Salud Mental 2025-2027 también añade una referencia a "impulsar el acceso a la formación en Psicoterapia". Es más, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, mencionó la creación de un diploma de Psicoterapia en respuesta a una pregunta durante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados del mes de febrero. Bajo su punto de vista, este podría ayudar a reforzar las plantillas dedicadas al tratamiento de trastornos y patologías mentales, cuyo tamaño es reducido en el Sistema Nacional de Salud (SNS)

No obstante, la elaboración de este título no aparece especificada en el cuerpo de la estrategia publicada por el departamento gubernamental. Y es que un diploma chocaría frontalmente con la formación adquirida en titulaciones de posgrado, como el Máster en Psicología General Sanitaria. Asimismo, obligaría a los psicólogos a llevarlo a cabo para conseguir una competencia que realizan de forma habitual en su jornada laboral, ya que es una de las bases de sus intervenciones. "Es una función de la que no pueden privar los profesionales del ámbito clínico", ha remarcado el vocal adjunto de presidencia del COP.


"No se puede privar a los psicólogos de la competencia en Psicoterapia"



Determinados certificados no pueden equiparse en tiempo a la formación adquirida por los profesionales de Psicología del campo de la salud. Y es que estos suman cuatro años en el grado universitario, a los que hay que añadir uno más de máster o cuatro si eligen recorrer la vía PIR.


Oferta actual en Psicoterapia


Pese a que no se prevé la aparición de un diploma en los próximos años, varias universidades ofrecen estudios centrados en esta disciplina, aunque centrados en un abordaje concreto. Así, la Universidad Complutense de Madrid oferta un título de Psicoterapia Psicoanalítica, la Universidad Pontificia de Comillas, uno de Psicoterapia Humanista Experiencial y en Terapia Focalizada en la Emoción; o la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), otro de Psicoterapia Integrado. Eso sí, todas comparten un aspecto: solo aceptan a graduados en Medicina o Psicología.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.