Novo Nordisk adelanta a Redacción Médica sus avances en ensayos clínicos que ligan la semaglutida con la enfermedad

Ozempic busca su potencial para ralentizar el alzhéimer
Sede de Novo Nordisk


SE LEE EN 6 minutos
La industria farmacéutica ya está sumergida en una etapa marcada por el auge de la semaglutida. Este principio activo, que funciona como agonista del receptor GLP-1 (utilizado en la regulación de la glucosa y del apetito), se ha convertido en uno de los más codiciados dentro del mercado. Prueba de ello es la popularidad que han adquirido medicamentos con semaglutida, como Ozempic (utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2) o Wegovy (destinado a la obesidad) a lo largo de este año. Novo Nordisk, su ‘padre’, es consciente del poder del poder de este principio activo, y en conversación con Redacción Médica adelanta sus avances de cara a su uso para otra patología: el alzhéimer.

La apuesta de Novo Nordisk por el alzhéimer


La compañía farmacéutica es una de las pioneras en el uso de este principio activo. Ahora, como detallan las fuentes de Novo Nordisk cuestionadas por este periódico, la empresa da un paso más con varios de sus medicamentos. Tal y como explican estas voces, en este momento el ‘padre’ de la semaglutida está llevando a cabo dos grandes ensayos clínicos de fase 3 “en la enfermedad de alzhéimer temprana con semaglutida, Evoke y Evoke+, en el que están involucradas más de 3.800 personas”.

La apuesta de Novo Nordisk ya está sobre la mesa. De hecho, sus resultados se esperan para el último trimestre de 2025. Un escenario que llega en un año en el que auge de la semaglutida ha copado gran parte de las novedades de la industria farmacéutica mundial, en el que las versiones genéricas de este fármaco también han hecho sus propias apariciones. Un periodo, además, en el que este tipo de medicamentos han salido a relucir en más de una ocasión por sus efectos secundarios y la presencia de un mercado negro del que los organismos sanitarios ya han alertado.

Sobre estos nuevos estudios centrados en el alzhéimer, las fuentes consultadas por Redacción Médica despliegan todos los detalles que se conocen hasta el momento. “Los datos de ensayos preclínicos, de práctica clínica y clínicos respaldan el posible impacto de la semaglutida en la ralentización de la progresión del alzhéimer”, responden las voces de la compañía. Más aún, explican que esta patología, que ya afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo, “representa un desafío clínico y social de gran magnitud”. Y Novo Nordisk apuesta por ser parte de ese reto.

“Si tiene éxito, la semaglutida podría ser uno de los primeros tratamientos modificadores de la enfermedad disponibles para personas con enfermedad de alzhéimer temprana, con un mecanismo de acción diferente al de las inmunoterapias anti amiloides recientemente introducidas”, asegura la compañía farmacéutica.

Los ensayos y sus resultados


La nueva relación entre la semaglutida y el alzhéimer ya tiene las primeras pinceladas. Así lo desliza Novo Nordisk, que en conversación con este periódico hace un repaso global del estado en el que se encuentran estos estudios. 

"Los ensayos de fase 3 Evoke/Evoke+ evaluarán la eficacia clínica, seguridad y tolerabilidad de la semaglutida frente a placebo en personas con enfermedad de alzhéimer en fase temprana", comienzan. Con ello, desvelan que el objetivo principal consiste en analizar "el cambio en la puntuación de la Escala de Clasificación Clínica de la Demencia - Suma de Cajas (CDR-SB) desde el inicio del ensayo hasta la semana 104". Este sistema en concreto se utiliza para evaluar la gravedad de la demencia en los ensayos clínicos.

Por otro lado, y en lo referente a los criterios secundarios, se han incluido otras pruebas estandarizadas (como ADAS-Cog-13, MMSE, MoCA, ADCS-ADL-MCI), así como indicadores de calidad de vida, síntomas neuropsiquiátricos y marcadores inflamatorios como la proteína C-reactiva ultrasensible. En este sentido, y como se detalla en ambos ensayos clínicos a los que ha tenido acceso este periódico, tanto Evoke como Evoke + tienen incorporado un subestudio de líquido cefalorraquídeo con fines exploratorios.

Así, en el ensayo Evoke se reclutaron a 1.853 participantes, mientras que Evoke+ ha contado con 1.952. Estos estaban distribuidos en 40 países, uno de ellos España. Ambos estudios, de fase 3, son doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo, y cuentan con más de 350 centros en todo el mundo. 

El perfil de estos participantes también está detallado. La horquilla de edad se encuentra entre los 55 y los 85 años de edad y estas personas tiene deterioro cognitivo leve o demencia tipo alzhéimer y confirmación de positividad amiloide mediante PET o líquido cefalorraquídeo. Estos pacientes, además, reciben semaglutida oral (que en este caso asciende hasta los 14 mg diarios) o un placebo durante más de 173 semanas (el equivalente a algo más de tres años). Todo ello siempre con un seguimiento clínico periódico.

"Los criterios de valoración confirmatorios se evaluarán tras 104 semanas de tratamiento, y se espera que los ensayos continúen un tercer año de tratamiento en un entorno aleatorizado y doble ciego, con una fecha de finalización prevista para el cuarto trimestre de 2026", añade la compañía sobre los siguientes pasos de estos estudios. En este punto cabe señalar que ambos dieron comienzo en 2021, y las primeras pinceladas comenzarán a ver la luz a finales de este mismo año, si bien no será hasta 2026 cuando finalizarán los dos ensayos clínicos. 

En este punto, Novo Nordisk explica la diferencia entre los dos ensayos clínicos que se están llevando a cabo. En lo referente a Evoke+, la compañía explica que incluye pacientes que presentan un daño en los pequeños vasos sanguíneos cerebrales (que se conoce como enfermedad de pequeño vaso). "Esta característica es especialmente relevante en el contexto neurológico, ya que puede influir en la evolución clínica y en la respuesta al tratamiento en esta población", incide la compañía. 

Por el momento, estos estudios siguen su curso. Aunque Novo Nordisk ya maneja, según desvela a Redacción Médica, una fecha para la finalización del periodo de tratamiento: el cuarto trimestre de 2025.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.