El XIV Encuentro Global de Altos Cargos se convierte en un foro de encuentro sobre digitalización en el SNS

Jesús Alfredo Martínez, Ana Cristina Castillo, Justo Herrera, Aquilino Alonso y Luis Carretero.


SE LEE EN 7 minutos
La digitalización es una de las guías del futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS). Herramientas como la inteligencia artificial, el big data o la telemedicina viven su propia fama. Y es que el auge de estos instrumentos ha llegado a la sanidad, que se ha sumado a esta ola de la evolución tecnológica, y que ha comenzado su propio análisis en las diferentes comunidades y ciudades autónomas del país. Así lo han adelantado varios expertos en un foro de debate del XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria, un encuentro organizado por Redacción Médica en Segovia, que ha ahondado en las diferencias de los territorios en materia digital, así como la implementación de las distintas herramientas a sus respectivos sistemas sanitarios.

Esta decimocuarta cita sanitaria, que ha contado con la colaboración de Abbott, Abex, Air Liquide Healthcare, BeOne, GE Healthcare, Organon y Pfizer, ha mostrado distintos aspectos del Sistema Nacional de Salud (SNS). El evento ha revelado la fotografía actual de los modelos sanitarios de las comunidades autónomas, la influencia del Estatuto Marco o las claves de la retención de profesionales, entre otros asuntos. Y una de las mesas de debate de este XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria ha versado sobre el impacto de uno de los actores que más repercusión ha tenido en los últimos tiempos: la digitalización.

Este foro ha buscado un objetivo: definir los beneficios que aportan las nuevas herramientas, como la IA, el big data, la telemedicina o la ciberseguridad al SNS. Así lo ha remarcado Justo Herrera, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, quien ha ejercido como moderador de esta mesa de debate.

Justo Herrera, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Justo Herrera, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.


De la interoperabilidad a la retención de profesionales


Tras una breve introducción sobre el tema, ha sido Aquilino Alonso, director gerente del Servicio Asturiano de Salud, quien ha analizado uno de los principales aspectos en materia digital que impactan directamente en la sanidad: la interoperabilidad. “Para empezar a hablar de ella tenemos que remontarnos a 2007”, ha remarcado en referencia a ese año en el que los planes de interoperabilidad comenzaron a ponerse sobre la mesa. “Por entonces manejábamos historias clínicas en papel”.

“Estamos ante un cambio cultural y social grande que requiere de un compromiso claro. También de recursos y dinero, aunque ya no sea un gran limitante para la interoperabilidad”, ha apuntado durante el foro. Asimismo, ha lanzado las que en este momento existen diferencias entre las distintas comunidades y ciudades autónomas. Y ha dejado una declaración de cara al futuro: “Aún queda un gran camino por recorrer”.

Aquilino Alonso, director gerente del Servicio Asturiano de Salud.

Aquilino Alonso, director gerente del Servicio Asturiano de Salud.


El auge de la telemedicina tras la pandemia


Otro de los asuntos que se ha abordado en este foro del XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria ha sido el auge de la telemedicina tras la pandemia de la covid-19. En este caso ha sido Ana Castillo Forniés, directora gerente del Servicio Aragonés de Salud, quien ha analizado la situación de este tipo de consultas no presenciales.

“La irrupción del covid supuso entrar de lleno en la atención sanitaria no presencial. Especialmente en Atención Primaria”, ha apuntalad sobre los ‘orígenes’ de este sistema. “Estamos en un avance privilegiado con los avances digitales. No podemos desperdiciar el momento. Hay que construir y conseguir adecuarla a la situación en la que nos encontramos”, ha comentado sobre los aspectos que guiarán el futuro de la telemedicina. Más aún, ha ahondado en que es “necesaria” la optimización del tiempo de los profesionales.

Es aquí donde ha lanzado que existe una brecha digital que debe equilibrarse, además, con la humanización. Un equilibrio que haría mejorar los problemas estructurales que encuentra no solo la telemedicina, sino la digitalización en su conjunto para el ámbito sanitario. “Las consultas y las llamadas tienen barreras”, ha especificado, además, sobre los obstáculos que tiene esta herramienta.

“Las nuevas generaciones ya vienen adaptadas a ese cambio digital, y tenemos que buscar las ventajas que nos den la mejorar calidad al paciente esté donde esté”, ha resumido.

Ana Cristina Castillo, directora gerente del Servicio Aragonés de Salud.

Ana Cristina Castillo, directora gerente del Servicio Aragonés de Salud.


La IA: uno de los pilares del SNS


El tercero en comparecer en este foro de debate ha sido Jesús Alfredo Martínez, director gerente del Servicio Navarro de Salud Osasunbidea. En su caso, ha analizado la irrupción de la inteligencia artificial en el sistema sanitario público. Una herramienta que, como ha deslizado, “va a ser una palanca de cambio para el SNS”.

“Nos puede ayudar en la gestión de la información de los ciudadanos, pacientes y servicios para convertirlos en indicadores que nos faciliten el tomar decisiones más rápidas”, ha lanzado ante la sala. Asimismo, ha explicado que la IA no puede estar en un escenario de lentitud, sino que debe ser “ágil y rápido”. No obstante, de nuevo, ha incidido en la necesidad de equilibrar esa inteligencia artificial con una inteligencia humana. “Tenemos que dirigir esta herramienta a donde verdaderamente lo necesitamos”, ha resumido, a lo que ha añadido que la planificación y la gobernanza pueden ser ventajas para evitar que la IA sea un riesgo.

Jesús Alfredo Martínez, director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

Jesús Alfredo Martínez, director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.


La ciberseguridad, ‘armadura’ del SNS


La última de las herramientas que han abordado los expertos en esta mesa de debate ha sido la ciberseguridad. En este caso, Luis Carretero, director gerente del Servicio Cántabro de Salud, ha detallado los beneficios de este sistema en un momento en el que, como ha remarcado, hay un mercado ilegal de datos en auge.

Estamos sometidos a un ataque permanente. En Cantabria vamos a renovar aplicaciones básicas, que suelen ser punto de mira del atacante informático”, ha confiado sobre los planes de futuro de la comunidad cántabra.

Luis Carretero, director gerente del Servicio Cántabro de Salud.

Luis Carretero, director gerente del Servicio Cántabro de Salud.


De nuevo, ha resaltado ese equilibrio. Por un lado, garantizar a los pacientes que sus datos no van a circular en un mercado ilegal, y por otro la optimización del uso de la ciberseguridad en el sistema. “El esfuerzo está en el equilibrio entre la protección de la intimidad y de la investigación en el desarrollo”. Así, ha recordado que Cantabria se encuentra tramitando la Ley de Salud Digital, que pretende favorecer ese equilibrio.

La digitalización es ya una de las claves del Sistema Nacional de Salud (SNS). El auge de sus herramientas es uno de los aspectos que ya está sobre las mesas de las comunidades autónomas y que, como han concluido los distintos ponentes de esta mesa, debe tener un proceso para optimizar su implementación de la mejor manera.

Los expertos ahondan en la necesidad de establecer un equilibrio en la implantación de la digitalización en el SNS. 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.