La movilidad estival incrementa la demanda asistencial en zonas turísticas por parte de pacientes crónicos

Telemedicina y estrategias de la sanidad privada para garantizar asistencia
Un médico haciendo una videoconsulta.


SE LEE EN 4 minutos
El periodo estival representa un desafío particular para los servicios sanitarios, especialmente en áreas con alta afluencia turística. El aumento de población en determinadas zonas, sumado a la movilidad de muchos pacientes, obliga a reforzar tanto la capacidad presencial como los canales de atención no presencial.

Es en esta época donde la telemedicina se ha consolidado como una herramienta fundamental para mantener la continuidad asistencial y evitar la sobrecarga de los centros físicos. Es por ello que la sanidad privada ha desarrollado modelos que integran la atención digital en sus operaciones, con ajustes específicos para los meses de verano.

Refuerzo territorial y expansión


Redacción Médica ha contactado algunas empresas representativas del sector, como Asisa, que combina un refuerzo de su red presencial en zonas turísticas, donde el Grupo HLA tiene una implantación destacada, con la intensificación de sus servicios de telemedicina. Según la compañía, su amplia red "permite establecer sinergias entre los centros y aprovechar mejor los recursos, tanto presenciales como a distancia", lo que facilita a los asegurados elegir la modalidad de atención más conveniente en cada momento.

La plataforma Asisa LIVE centraliza estos servicios digitales, ofreciendo videoconsultas en una veintena de especialidades, un servicio de apoyo psicoemocional, un chat médico disponible 24/7 y, más recientemente, un sistema de telerrehabilitación basado en inteligencia artificial. La aseguradora indica que el chat médico es una de las herramientas mejor valoradas, con un 87 por ciento de usuarios satisfechos y casi ocho de cada diez afirmando que la información recibida les evitó una consulta presencial.

En el ámbito de la atención a pacientes crónicos, Asisa mantiene programas de seguimiento remoto y hospitalización domiciliaria. Destaca el Programa Actúa, orientado a patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la insuficiencia cardíaca crónica (ICC), cuyo objetivo es "prevenir y detectar de forma precoz las reagudizaciones… mejorar su manejo y evitar urgencias, ingresos y complicaciones". Durante el verano, este tipo de monitorización contribuye a reducir desplazamientos y a mantener un control constante de la evolución clínica.

Consolidación del modelo digital


Por su parte, otra de las grandes aseguradoras como es Sanitas, ha desarrollado un ecosistema digital en torno a su servicio Blua, que desde 2016 integra videoconsultas y otras prestaciones de salud remota. En 2024 incorporó Chequea tu salud, orientado a la prevención y autocontrol de parámetros de salud.

La compañía afirma a este medio que sus clientes realizaron cerca de un millón de videoconsultas en un año, cifra que refleja la consolidación de este canal en su modelo asistencial. Blua y su evolución BluaU incluyen acceso a videoconsulta en múltiples especialidades, urgencias generales y pediátricas 24 horas, así como programas específicos de salud (nutrición, psicología, embarazo, rehabilitación, entre otros).

Una característica distintiva del modelo de Sanitas es la integración de herramientas de monitorización avanzada, como la medición de constantes vitales mediante imagen facial o el seguimiento remoto de la actividad física y la calidad del sueño. A ello se suman servicios complementarios como envío de medicamentos y realización de pruebas a domicilio, lo que amplía las opciones de atención sin necesidad de acudir a un centro.

Aunque con matices, ambas aseguradoras coinciden en tres ejes para afrontar la presión asistencial estival: el refuerzo de la capacidad de respuesta remota, la integración con la red presencial y el seguimiento de pacientes crónicos.

Al final, el uso intensivo de la telemedicina en verano pone de manifiesto que estos recursos ya no son un complemento, sino un componente estructural de la asistencia sanitaria privada. La estacionalidad, con picos de demanda en zonas concretas, actúa como catalizador para acelerar su adopción y para ajustar procesos que, en muchos casos, se mantienen el resto del año.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.