El IDIS aborda los aspectos que trae consigo el anteproyecto de Ley de Salud Digital para el sector privado

La privada aterriza en el big data de todo el SNS: "Garantiza la igualdad"
Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.


SE LEE EN 5 minutos
Los trámites ya están en marcha. El Ministerio de Sanidad ha dado los primeros pasos para sacar adelante la Ley de Salud Digital, un proyecto que busca regular y reforzar los distintos sistemas que ha traído consigo el auge de la digitalización (como el big data, por ejemplo). La cartera sanitaria no solo ha sacado a consulta pública la norma, sino que ha detallado varios de los aspectos que pretende regular, entre los que se encuentra extender la historia clínica digital interoperable nacional al sector privado. Un aspecto que impacta directamente en la sanidad privada, que como ha podido saber Redacción Médica ha celebrado la iniciativa del organismo encabezado por Mónica García. Más aún, ha calificado de “motivo de satisfacción indudable” el hecho de que el Ministerio de Sanidad se muestre a favor de hacer una sinergia con los datos de la sanidad pública y la privada.

El anuncio de esta consulta pública, que estará abierta hasta el 20 de octubre y en la que podrán participar ciudadanos, entidades y organizaciones, no ha sentado indiferente dentro de la sanidad privada. La Fundación IDIS, encargada de aglutinar a distintas empresas del sector, ha analizado de la mano de este periódico algunos de los aspectos que contienen este proceso y que tendrían sus propios efectos en el modelo de asistencia sanitaria privada.

La historia clínica interoperable, a todo el sector


Uno de ellos es esa extensión de la historia clínica interoperable del Sistema Nacional de Salud (SNS) al sector sanitario privado. Así, apuntan que el hecho de que el anteproyecto de Ley de Salud Digital incorpore “la necesidad de integración de los datos públicos y privados para garantizar la igualdad en el acceso a la información sanitaria propia para todas las personas es un motivo de satisfacción indudable, ya que es un aspecto en el que la Fundación viene trabajando hace años”, apuntan fuentes del IDIS a este periódico.

En este punto cabe señalar que la interoperabilidad es uno de los ejes que guían a la Fundación IDIS. Uno de sus grandes proyectos en marcha es la historia clínica única de la sanidad privada (miHC), que arrancó en 2023 de la mano de distintas compañías aseguradoras y grupos sanitarios privados.

Con ello, el IDIS se muestra tajante. “Defendemos la continuidad asistencial, la integración del sistema sanitario y por supuesto la integración de los datos”, enumeran las voces de la Fundación consultadas por Redacción Médica. No obstante, sus palabras no se quedan ahí, y es que añaden que “la historia clínica interoperable no puede prescindir de los datos de los pacientes que reciben su asistencia en el sector sanitario privado”, que según sus cálculos representan cerca del 20 por ciento del conglomerado de datos de salud del país.

El big data sanitario: esto es lo que sucederá


Otro de los aspectos que trae consigo la norma es implantar una regulación del uso de big data en investigación y ensayos clínicos, así como adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2025, relativo al Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS). Es aquí donde cabe hacer un apunte, y es que dicho reglamento establece un marco jurídico común para la interoperabilidad y el uso ético y seguro de los datos de salud en el ámbito de la Unión Europea. 

El IDIS, presidido actualmente por Iñaki Peralta, consejero delegado de Sanitas, es consciente de lo que implican estos cambios. De hecho, desde la Fundación se está trabajando en un big data propio del sector privado, el Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP), que despegó el pasado enero

"El reglamento establece un marco jurídico común para la interoperabilidad y el uso ético y seguro de los datos de salud en el ámbito de la Unión Europea. Todo el trabajo que se realiza en la Fundación IDIS está alineado con la normativa y la regulación, para cumplir con los requisitos tanto a nivel nacional como europeo", responden desde la organización sobre los posibles cambios que traería consigo la implantación de esta Ley de Salud Digital. 

¿La privada presentará alegaciones a la Ley de Salud Digital?


La consulta pública previa tiene una fecha límite: el 20 de octubre. Hasta entonces las entidades, los ciudadadanos y las organizaciones podrán presentar sus propios observaciones o alegaciones a la norma. De hecho, este proceso es previo a la elaboración de la norma, por lo que aún queda camino por recorrer. 

La Fundación IDIS es consciente de ello. Tanto que lo menciona en más de una ocasión durante la conversación con este periódico. Pero es aquí donde llega la pregunta: ¿Presentará alguna alegación?

La organización tan solo deja caer que lo "revisará y valorará". Sin embargo, sí que deja una conclusión final, y es que subraya que el anteproyecto de Ley de Salud Digital "es vital" de cara a adecuar el ordenamiento nacional al Reglamento Europeo. En otras palabras, esta norma de Ministerio de Sanidad cuenta, por el momento, con el visto bueno de la sanidad privada. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.