Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS
La sanidad vive sumida en una
revolución digital. Los modelos de ‘big data’, la Inteligencia Artificial y la consolidación de nuevos sistemas son ya las guías de una innovación que se ha convertido en el nuevo corazón del sistema sanitario. Un motor que se apoya en la evolución tecnológica para mejorar tanto el trabajo de los profesionales como el de la atención clínica de los pacientes. El impulso de todo ello, además, ha llegado de la mano de la
sanidad privada, que ha sido la que ha asumido el liderazgo de esta transformación en la última década y se postula para
ser referencia en digitalización con proyectos como la interoperabilidad a través de la historia clínica única (miHC) o el uso del dato sanitario con su ‘big data’, el Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP).
La
Fundación IDIS, encargada de aglutinar a las empresas del sector sanitario privado, es la que resalta este asunto. “
La sanidad privada ha liderado la digitalización en España gracias a su flexibilidad y a su capacidad para invertir y para adaptarse rápidamente a las necesidades del paciente”, confirman fuentes de la organización a
Redacción Médica. De hecho, estas mismas voces explican que el país es una de las
cinco potencias con mayores avances en madurez digital dentro de la Unión Europea (UE), una posición que han logrado gracias a tres claves que desvela la propia Fundación: la facilidad de acceso, la transparencia y el
uso de herramientas digitales por parte de la población.
Las mejoras de la privada en digitalización
La consolidación del país en ese
top digital sanitario de la UE ha llegado de la mano de la revolución de la sanidad privada. Concretamente, el IDIS apunta que el sector privado lleva tiempo trabajando “hacia un modelo más digital y conectado”. Todo ello con dos focos: la
mejora de la experiencia del paciente y la eficiencia operativa.
Así lo desvelan las fuentes de la Fundación consultadas por este periódico, que se centran en detallar los
avances del sector en digitalización en los últimos años. En este contexto, se refieren al informe ‘Observatorio de digitalización en la sanidad privada: madurez digital y casos de éxito’, para
respaldar sus palabras. En este documento, cuya publicación se remonta al pasado enero, el IDIS adelanta que la digitalización de la sanidad privada ha llegado de la mano de
“herramientas de gestión, de diagnóstico y de diferentes servicios asistenciales”. Y, en concreto, alrededor del 74 por ciento de los pacientes fueron usuarios de
servicios sanitarios online a lo largo del 2024, mientras que el 50 por ciento han gestionado
citas digitalmente dentro de la oferta incluida en los cuadros médicos de los grupos sanitarios privados.
“En este tiempo ha quedado demostrada la
capacidad innovadora de la sanidad privada y su impacto positivo en la atención”, destacan las fuentes consultadas por este periódico. Asimismo, detallan que las mejoras en materia de digitalización en las que trabajan los agentes del sector privado abordan aspectos como “la compartición de la historia clínica para la mejora asistencial; pasando por la implementación de
consultas de telemedicina; la analítica de datos avanzada y el desarrollo de aplicaciones para el paciente; hasta
herramientas de IA aplicadas al diagnóstico y a la automatización de procesos para reducir errores”.
El papel de la sanidad pública en la digitalización
La
innovación en el sistema sanitario, tanto en el público como en el privado, cobra cada vez más importancia. Servicios como la receta electrónica, la tarjeta sanitaria virtual, la historia clínica o el uso de la IA para transcribir informes médicos o reducir las listas de espera han pasado a ser ejes de una nueva era marcada por la evolución tecnológica.
Entre tanto, no obstante, el Sistema Nacional de Salud (SNS) también ha jugado un papel considerable en medio de esta transformación y modernización de la sanidad. Como remarca la Fundación IDIS, “
el sistema público está avanzando también con proyectos como el Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS), en el que la
integración de los datos de todos los pacientes es clave”.
Los ‘big data’ sanitarios forman parte de esta nueva revolución sanitaria. La Fundación IDIS, por ejemplo, se encuentra trabajando en el
Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP), que pretende ser referencia del uso del dato clínico. Además, aquí cabe señalar que, si bien la organización ha vivido una
renovación de su cúpula directiva hace unas semanas, cuando Iñaki Peralta (CEO de Sanitas), relevó en el puesto de presidente a Juan Abarca Cidón (presidente de HM Hospitales), los proyectos que ya estaban en marcha, como el EDSP o la
historia clínica única de la sanidad privada (miHC) seguirán siendo los ejes estratégicos de la organización este 2025. Todo ello de la mano de Marta Villanueva, que ha quedado ratificada en el cargo como directora general del IDIS.
La
revolución digital ha llegado a la sanidad. Tanto que las comunidades, como Madrid, también se han sumado a la
modernización de sus centros de datos. O incluso las autoridades públicas y protagonistas del ámbito sanitario de otros territorios han puesto sobre la mesa la importancia del valor del dato clínico. Todo ello con la privada como motor de ese liderazgo de la evolución tecnológica de la sanidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.