Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS
La
sanidad privada ya está inmersa en la
transformación digital. Los nuevos sistemas tecnológicos forman parte de los pilares estratégicos del sector sanitario privado, que ya prepara proyectos y hojas de ruta de cara a los próximos años. Uno de los más sonados, de hecho, es el
Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP), el ‘big data’ sanitario impulsado y creado por la
Fundación IDIS, encargada de aglutinar a las empresas de la sanidad privada. Mientras este plan sigue su curso, Marta Villanueva, directora general del IDIS, devela a
Redacción Médica que
la inteligencia artificial “desempeñará un papel clave” en el EDSP.
La revolución de la
inteligencia artificial en sanidad ha comenzado. Es por ello que el sistema sanitario ha empezado a abordar la implantación de este sistema en sus proyectos: desde la
traducción de textos médicos hasta su influencia a la hora de
agilizar las listas de espera. Villanueva, consciente de la importancia que ha adquirido la IA en los últimos tiempos, explica que esta herramienta será uno de los ejes integrados en el Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP), uno de los proyectos estrella de la Fundación IDIS que
ha despegado este 2025.
La incorporación de la inteligencia artificial tendrá varias utilidades para el ‘big data’ sanitario del sector privado. La directora general de la organización adelanta que este sistema
“no se limita al desarrollo de casos de uso”. Va más allá. También será una pieza clave a la hora de “dar soporte a las
tareas de calidad y normalización de la información”.
“La inteligencia artificial estará embebida en las
herramientas analíticas y en los
procesos de gestión de datos”, apunta
Villanueva. Este uso servirá, según la representante de la Fundación IDIS, para permitir “automatizar la depuración, estandarización y enriquecimiento de la información”.
Pero ese no será el único beneficio que aportará la IA al Espacio de Datos de la Sanidad Privada. Su integración en el proyecto también facilitará un análisis “mucho más avanzado y en tiempo real”. “Estas capacidades estarán integradas en el entorno seguro de tratamiento de datos, contribuyendo tanto a la mejora del propio ecosistema de información como a la generación de conocimiento útil para la
toma de decisiones estratégicas basadas en el uso secundario de datos”, descubre Marta Villanueva.
La interoperabilidad en el Espacio de Datos de la Sanidad Privada
La Fundación IDIS llegó a las puertas del verano con cambios en su cúpula. Fue a finales de junio cuando,
como ya venía informando Redacción Médica, la organización renovó su Junta Directiva.
Iñaki Peralta, consejero delegado de Sanitas, cogió el relevo de
Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales, como presidente del IDIS. Un paso que llegó, además, con ocho nuevos vicepresidentes, una secretaría general en manos de
Adolfo Fernández-Valmayor (Quirónsalud) y una dirección general que seguiría capitaneada por
Marta Villanueva.
Por entonces, este periódico ya avanzó que la transformación digital sería uno de los
pilares estratégicos de la Fundación IDIS en esta nueva etapa. Así, seguiría adelante con dos de sus grandes proyectos, uno de ellos relacionado con la
interoperabilidad -a través de la
historia clínica única (miHC)- o el uso del dato sanitario con su ‘big data’ -el
Espacio de Datos de la Sanidad Privada (EDSP)-.
Sobre este último, el IDIS explica que
este ‘big data’ sigue su camino en varias líneas de trabajo. “Desde el punto de vista técnico, estamos desarrollando un entorno de procesamiento seguro de datos que permitirá aprovecharlos con fines secundarios, siempre garantizando la máxima protección y confidencialidad”, comenta Villanueva. De esta forma, este nuevo entorno será beneficioso a la hora de facilitar “la ingesta temporal de información para el desarrollo de casos de uso, la implantación de procesos y herramientas de recopilación y carga de datos, así como la creación de módulos de análisis avanzados”. Para ello, el IDIS sumará la
adaptación de la plataforma miHC con una meta: reforzar el uso primario del dato en “beneficio directo del paciente”.
Es aquí donde, cuestionada sobe la relación entre ambos proyectos, Marta Villanueva apunta que la
plataforma miHC permite a los pacientes acceder a su información clínica desde un “único punto de acceso”. Así,
este sistema de interoperabilidad se postula como una “base”, como la denomina, sobre la que se está construyendo (y luego evolucionará) el Espacio de Datos de la Sanidad Privada.
La directora general del IDIS ahonda aún más en su explicación. “Módulos esenciales como los de consentimiento, gestión de identidades y la propia arquitectura tecnológica son aprovechados y adaptados de miHC para responder a los requerimientos del Espacio de Datos”, comenta. Con ello, este enfoque será de utilidad a la hora de “
optimizar recursos, reducir riesgos y garantizar la continuidad sobre una infraestructura ya contrastada”.
“La
relación entre miHC y el proyecto de Espacio de Datos es, por tanto, sinérgica: miHC proporciona una base sólida y probada sobre la cual se impulsa y expande el Espacio de Datos de la Sanidad Privada”, resume sobre esta unión.
Asimismo, y de una forma paralela, la Fundación IDIS también aborda la perspectiva con un
toque más estratégico en el que se encuentra este proyecto. En este sentido, la representante del IDIS indica que los trabajos relacionados con los modelos de gobernanza y con la definición y el desarrollo de los distintos casos de uso. Unos aspectos que, en sus palabras, “serán claves para dotar de aplicabilidad al proyecto y para maximizar su valor en el ámbito sanitario”.
Pero,
¿qué está pasando actualmente con el Espacio de Datos de la Sanidad Privada? Este ‘big data’ ya tiene una fase,
la de conexión, que tiene prevista su finalización en junio de 2026. Para entonces, Villanueva apunta que se desarrollará la plataforma se hará la “puesta en marcha de pilotos de casos en uso” tanto en el ámbito de la utilización del dato primario como del secundario.
“El proyecto EDSP se enmarca, además, dentro de una
estrategia más amplia, alineada con el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS)”, argumenta. Es por ello que, confía la directora general, la evolución y crecimiento del proyecto se encuentra ligada a las definiciones y actualizaciones que “se establezcan en los diferentes modelos de gobernanza”, así como en los “mecanismos de compartición de la información a nivel europeo”.
Otra de las cuestiones a las que responde Marta Villanueva es el
número de usuarios que se estima que podrán acceder a este Espacio de Datos de la Sanidad Privada. Si bien no especifica una cifra exacta, la directora general de la Fundación IDIS sí que adelanta que su acceso “estará restringido a los actores que participan en la asistencia sanitaria y en la investigación”. El listado que aporta la representante está compuesto por profesionales de la salud, instituciones sanitarias y centro de investigación.
“El proyecto está concebido para que
el paciente sea el principal beneficiario, al favorecer tanto el uso primario de sus datos en la atención clínica como el uso secundario en proyectos de innovación, investigación y mejora del sistema sanitario”, remata sobre el futuro del Espacio de Datos de la Sanidad Privada, el ‘big data’ que pretende ser uno de los proyectos estrella de la Fundación IDIS en los próximos años.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.