Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona durante la exposición 'El Cor Secret'.
Acceder a
Medicina o Enfermería no es fácil. Y es que ambas carreras suelen contar con
una nota de corte alta. La altura de esta calificación hace que las universidades reciban
un aluvión de solicitudes para acceder a dichos grados sanitarios, que además acostumbran a ser los más demandados en buena parte de las universidades españolas. Es más, los egresados de Bachillerato y Formación Profesional (FP) interesados en el campo de la salud suelen distribuir sus preinscripciones por casi todos los centros del país, ante el temor de quedarse sin plazas. Un comportamiento que
altera el posterior proceso de matriculación. Y es que, como es lógico, no se puede ocupar más de un puesto.
Así, al abrirse los periodos de matriculación, más de uno de los preuniversitarios que tiene la opción de formar parte de su alumnado no lo hace porque ya ha encontrado plaza en otra institución académica. Una situación que hace que
las listas de espera en determinadas universidades avancen a gran velocidad, debido a las renuncias de decenas de futuros estudiantes. Por ejemplo, el campus de Huesca de la
Universidad de Zaragoza ha indicado que alrededor de 200 personas decidieron no apuntarse a Medicina y Enfermería antes del primer llamamiento. En algunos casos, incluso se hace después de la matriculación, al conseguir un puesto en una institución que le es más interesante al aspirante.
Un escenario que es
más fácil que se reproduzca en facultades de menor prestigio o aquellas ubicadas en urbes pequeñas o peor comunicadas. Y es que las universidades de mayor relevancia completan todas o la mayoría de sus plazas con la primera lista de admitidos. Es más, fuentes de instituciones académicas como la
Universidad del País Vasco -Bilbao- o la
Universidad de Cantabria -Santander- han puntualizado a
Redacción Médica que las vacantes de los estudios médicos o enfermeros desaparecen tras la matriculación inicial del alumnado.
Los rechazos aumentan por la complejidad de acceder a los grados sanitarios
|
Según datos del Ministerio de Sanidad, el grado en Medicina contó con con
6.622 plazas de nuevo ingreso en la universidad pública en España para el curso 2024/2025, cifra que aumentará tras
aprobarse 27 millones de euros para financiar un mayor volumen de plazas. En el caso de Enfermería, el anterior año se ofertaron
10.250 vacantes de primer año, que podrían ser más si Ministerio de Sanidad y Comunidades Autónomas
acuerdan una partida extra para dicha titulación, como se hizo en el caso de los estudios facultativos.
Diferentes fechas de matriculación
Este baile de renuncias y admisiones
viene promovido por la propia organización educativa del país. En España existen 17 modelos de Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) y un distrito único, lo que permite que los candidatos se matriculen en cualquier centro del territorio nacional. A su vez, cada región tiene su propio registro, que centraliza todas las solicitudes a las instituciones públicas.
El problema se halla en que
cada comunidad autónoma publica sus notas de corte cuando desea y, por ende, se abre el proceso de matriculación en fechas dispares. Esto genera diferencias de varios días entre las diferentes universidades. Así, un alumno puede matricularse en Medicina en la
Universidad de Córdoba sin saber si ha accedido a la de
Salamanca.
El calendario fragmentado aumenta el número de renuncias
|
La
ausencia de unificación en el calendario, unida a las dudas provocadas por la excesiva nota de corte, provoca que muchos cambien de sede universitaria a lo largo del mes de julio. En ocasiones, hasta de grado. Unos vaivenes que generan nervios en los aspirantes, que deben de lanzarse a
buscar vivienda en una determinada ciudad, para después cancelarla. Hay que recordar que en ocasiones, residencias o arrendadores no devuelven el importe destinado a la reserva del alojamiento.
Descenso de las notas de corte
Este escenario no va a cambiar por el descenso de la exigencia para el ingreso en sendos grados sanitarios. Un desplome especialmente notorio en
el caso de Medicina, donde la mayoría de l
as instituciones académicas han recortado su nota de corte. Es más, tan solo la
Universidad de Oviedo y la
Universidad de Santiago de Compostela han incrementado la calificación de admisión.
Este avance a la baja también
se aplica al grado en Enfermería. No obstante,
existen comunidades autónomas en las que se registran importantes ascensos, como son
Castilla-La Mancha, Galicia o
Baleares.
El comportamiento de la nota de corte para el curso 2025/2026 viene determinado por
la aplicación de un nuevo modelo de PAU. Entre las modificaciones a las que se han enfrentado los alumnos por primera vez este año, una única opción de examen o distintos criterios de corrección, como es la valoración de las faltas ortográficas y gramaticales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.