El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud (SNS) es
la falta de enfermeras. España se encuentra
dos puntos por debajo de la media europea -8,1 profesionales por cada 1.000 habitantes-, lo que genera sobrecarga de trabajo en las sanitarias que laboran en hospitales y centros de Atención Primaria en la actualidad y un peor funcionamiento del proceso asistencial. Motivo por el que la ministra de Sanidad, Mónica García, ha planteado a las comunidades autónomas
aumentar las plazas del grado en Enfermería en las universidades públicas, con el objetivo de paliar la carencia de este perfil. Una solución que aplaude la profesión, siempre que vaya acompañada de otras medidas.
El
Consejo General de Enfermería (CGE) ha señalado que esta medida "no acabará con el déficit estructural", pero puede ayudar a “planificar soluciones a medio y largo plazo". "Estamos
muy satisfechos con el anuncio del Ministerio, ya que aumentar las plazas es muy oportuno y necesario”, han indicado a
Redacción Médica desde la organización. Eso sí, siempre que esta propuesta cuente con un presupuesto para financiar dicho incremento de puestos.
Para el curso académico 2024/2025
se ofertaron 14.931 plazas para el grado en Enfermería en España. De estas, 10.250 correspondieron a universidades públicas, mientras que 4.681 se situaron en centros privados. Precisamente, estos últimos están plenamente interesados en la incorporación de dichos estudios a su catálogo, ya que es uno de los que más solicitudes reciben por parte del alumnado que supera Bachillerato o Formación Profesional (FP).
Medidas adicionales
Pese a su postura favorable ante el aumento de vacantes universitarias, el CGE ha remarcado que el déficit de enfermeras es un problema multifactorial, por lo que
no solo basta con incrementar el número de estudiantes en las facultades de Enfermería. Y es que, bajo su punto de vista, las Administraciones deben hacer una apuesta por reforzar la profesión.
Esto se traduce en
la mejora las condiciones laborales de las enfermeras y el avance en su desarrollo competencial. "Ambos son motivos de migración por parte de las profesionales españolas a otros países", han puntualizado desde el organismo colegial. Solo en 2024 se contabilizaron 1.350 expedientes para ir a trabajar en el extranjero, cifra que será rebasada ampliamente este año, al tramitar 1.000 entre enero y junio. Una
fuga de talento sanitario que remarca más el déficit existente en España.
"Las malas condiciones laborales y el poco desarrollo competencial son motivos de migración para las enfermeras españolas"
|
Por ello, la alianza de colegios oficiales de Enfermería aboga por incrementar salarios,
reconocer el nivel A1 a las tenientes del grado o impulsar los contratos de larga duración. Además, se resalta la necesidad de continuar con el desarrollo de las especialidades y
ajustar la evolución académica de la profesión a las funciones de las enfermeras, tenientes de título de grado y con opción de conseguir el máster, el EIR o el doctorado. "Hay que nivelar su formación a los puestos de trabajo", han apostillado.
Por otro lado, el CGE ha planteado
la creación de un grupo técnico para planificar las necesidades reales de la profesión. Un espacio para establecer las líneas de acción estratégica que permitan dar respuesta a la escasez de este perfil sanitario en el país.
Propuesta de García
La ministra de Sanidad ha planteado la posibilidad de elevar el número de plazas en Enfermería a las comunidades autónomas a través de
una carta remitida a los consejeros de Salud regionales. Una misiva que llega poco tiempo antes del Consejo Interterritorial del SNS, que se celebrará el viernes 4 de julio.
La idea de García para el mencionado grado entronca con
el Real Decreto 874/2024, que permitía la financiación de las universidades públicas para el incremento y del mantenimiento de plazas de Grado en Medicina en el curso 2024/2025. Es más, este será objeto de debate en la próxima Interterritorial, donde se tanteará su aplicación para el año académico 2025/2026.
"Este esfuerzo ha sido un paso muy importante, pero no es el único que se necesita para seguir fortaleciendo el SNS", rezaba la carta de la encargada gubernamental de la cartera sanitaria. Para ello, ha recordado que
la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes está en 6,3 en España. Cifra que es menor en algunas comunidades autónomas, como Murcia, donde la proporción se sitúa en 4,99 profesionales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.