Hasta seis regiones se sitúan por debajo de la ratio nacional, cifrada en 6,36 profesionales por cada 1.000 habitantes

Navarra por encima de la ratio enfermera europea
Adriana Díaz, Florentino Pérez Raya y Diego Ayuso.


SE LEE EN 7 minutos
La escasez de enfermeras se ha convertido en un mal crónico del Sistema Nacional de Salud (SNS). En concreto, el Consejo General de Enfermería (CGE) señala que faltan más de 130.000 profesionales para garantizar el correcto funcionamiento del proceso asistencial en España. Una falta de sanitarias que se traduce en la actual ratio de este perfil en el país: 6,36 profesionales por cada 1.000 habitantes. Una cifra que se sitúa dos puntos por debajo de la media europea y que solo se supera en Navarra. "Sin duda, vivimos una situación crítica", ha destacado el presidente del organismo colegial, Florentino Pérez Raya. La respuesta se haya en la inversión en la mejora de las condiciones laborales y la contratación. En concreto, 232 euros por ingreso hospitalario.

La ratio de enfermeras en Navarra es de 8,92 enfermeras por cada 1.000 habitantes, varias decimas por encima de las 8,19 de la media del conjunto de Europa. Cerca se queda el País Vasco, con 8,09 profesionales. Por su parte, Asturias -7.34-, Cantabria -6,77-, La Rioja -6,51-, Aragón -7,4-, Cataluña -6,5-, Castilla y León -7,49-, Extremadura -7,15-, Comunidad de Madrid -6,54-, Canarias -7,55-, Ceuta -7,30- y Melilla -7,24- sobrepasan la media nacional.

El peor escenario se da en las regiones donde tan siquiera se alcanza la ratio española: Galicia -5,16-, Castilla-La Mancha -6,26-, Comunidad Valenciana -5,56-, Baleares -6,13-, Andalucía -5,56- y Murcia -4,99-. Unos datos que reflejan la diferencia existente entre las comunidades autónomas. "La brecha existente refleja que no se cumple el principio de equidad entre los distintos territorios", ha señalado la integrante del Instituto de Investigación Enfermera del CGE, Adriana Díaz, durante la presentación de los últimos datos recogidos por la institución.


"La brecha existente refleja que no se cumple el principio de equidad entre los distintos territorios"



Este 'abismo' entre comunidades autónomas se reproduce también entre provincias. Así, Cáceres alcanza las 9,04 enfermeras por cada 1.000 habitantes, mientras que Pontevedra no alcanza las 4. "Hay que buscar soluciones para que todos nos pongamos al mismo nivel", ha puntualizado Pérez Raya.


Problema a nivel europeo


Pese a que España se encuentra entre los países con menor número de enfermeras por usuario del sistema sanitario del continente, esto no significa que sea el único que notifica carencia de profesionales. Y es que la ratio europea también ha descendido si que compara con el año anterior, al pasar de las casi 9 tituladas en Enfermería a las 8,19 actuales. "Esto nos confirma que no se trata únicamente de un problema nacional", ha resaltado Díaz.

No obstante, países como Finlandia, Austria, Islandia o Alemania mantienen un número aceptable de sanitarias por paciente, lo que permite una mejor atención, además de un menor estrés para las plantillas de sus centros de salud y hospitales. Un volumen que también se consigue gracias a la llegada de egresados de otros rincones del mundo. En concreto, el CGE ha revelado que 1.473 enfermeras españolas hicieron las maletas en 2024, principalmente hacia Noruega y Estados Unidos.

Un número que se prevé que aumente en 2025. Y es que, según ha revelado el secretario general de la entidad colegial, Diego Ayuso, se han aprobado más de 1.000 certificados de idoneidad -documento necesario para trabajar en el extranjero- entre enero y junio. "Esperamos a final de año alcanzar un registro histórico en cuanto a la salida de enfermeras", ha lamentado.


"Esperamos a final de año alcanzar un registro de salidas del país histórico"



Bajo su punto de vista, una prueba de las malas condiciones laborales que viven en España, causantes de la mayoría de procesos migratorios fuera de las fronteras nacionales. Una pérdida de talento que afecta al SNS y supone una pérdida de recursos para el conjunto del país. "Al final, formamos durante cuatro años a una persona de la que luego otro país se aprovechará", ha continuado Ayuso.


Inversión para acabar con el déficit


Además de la proporción de enfermeras en suelo español, los representantes del CGE han aprovechado para presentar un estudio sobre los beneficios de aumentar el número de enfermeras en plantilla. Un trabajo científico publicado en el British Medical Journey.

Los investigadores indican que con una inversión de 232 euros por ingreso hospitalario se conseguiría paliar la escasez de enfermeras. Un cambio que evitaría más de 6.000 muertes anuales y dotaría de 44.483 años de vida saludable a la población. Y es que la falta de este perfil sanitario en los distintos servicios eleva el riesgo de muerte un 8 por ciento, un 1 por ciento, el reingreso, e incrementa la duración del periodo de hospitalización en un 69 por ciento.

Una mínima cantidad que sería clave para engrosar las plantillas en España. Motivo por el que el organismo colegial reclama al Gobierno que tome medidas para solucionar esta lacra que arrastra el país desde hace años. "Se limita a decir que faltan, pero no hace nada", ha indicado Pérez Raya. Más allá de avanzar en la dote para reforzar el número de enfermeras, también ha demandado la aprobación del nivel A1 para Enfermería, con la misión de mejorar la presencia de la profesión en el SNS.


Temor al verano


El déficit de enfermeras se hace más patente con la llegada de los meses estivales. Las vacaciones de centenares de sanitarias elevan la sobrecarga de trabajo de las que se mantienen en su puesto. Una situación insostenible en buena parte de las instituciones de salud. "Varias coordinadoras de Enfermería ya han señalado que no van a ser capaces de cubrir necesidades durante el verano", ha puntualizado el secretario general del CGE. Un agobio que puede derivar en un alza de la morbilidad o de los errores adversos relacionados con la medicación.

En muchos casos, la solución pasa por la contratación de estudiantes de Enfermería o recién graduadas. No obstante, tampoco se considera el camino a seguir. "No se necesita únicamente a una enfermera, sino a una experta, una persona que tenga experiencia para ponerse al frente de un servicio", ha afirmado Ayuso.


"Varias coordinadoras de Enfermería han señalado que no van a ser capaces de cubrir necesidades durante el verano"



Para evitar el estrés del verano, el CGE ha demandado planificación efectiva, además de acabar la temporalidad que afecta a todo el sector. Y es que Enfermería se mantiene como una de las profesionales con mayor número de contratos por días o semanas, algo que impide dotar a las unidades de estabilidad y perjudica a la propia sanitaria, en constante búsqueda de oportunidades.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.