Elena Fernández, especialista en Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Lograr una
plaza fija en la sanidad pública española sigue siendo una odisea para muchos médicos: inestabilidad, encadenamiento de contratos y recursos legales limitados son parte del día a día del profesional. Durante más de dos décadas,
Elena Fernández ha sido una de las especialistas en
Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Este mes de octubre, su nombre ha dejado de figurar en la lista de eventuales: ha tomado posesión de su plaza fija en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), tras
encadenar 14 contratos en los últimos 15 años.
"Hoy, después de más de 20 años en el Clínico,
por fin he tomado posesión de mi plaza fija dentro del Sermas", escribió la especialista en su perfil de Instagram, donde ha querido compartir un mensaje de alivio y reivindicación profesional. La cirujana ha encadenado 14 contratos en los últimos 15 años, tras un comienzo marcado por la precariedad laboral. En su publicación recuerda aquellos primeros años en los que cobraba
siete euros la hora por guardia: "Daba igual si estabas disecando la arteria pulmonar en quirófano o sentada en un despacho haciendo informes".
Ni vacaciones ni baja
Fernández detalla que durante ese periodo
no cobraba vacaciones ni tenía derecho a baja médica, a lo que se sumaba una carga asistencial añadida. "Tenía un busca de trasplantes añadido al habitual de la guardia de la especialidad durante 15 días al mes", explica. Esa situación le obligaba a regresar al hospital en plena madrugada, "
sin respetar descanso ni mucho menos ritmos circadianos".
Pese a que su plaza definitiva pertenece a otro centro hospitalario de la Comunidad de Madrid, la especialista continuará en el Clínico gracias a una comisión de servicios. "Hoy es un día para celebrar", afirma, destacando que por fin siente "
algo de reconocimiento y respeto hacia una profesión tantas veces ninguneada y
desprestigiada en nuestro país".
"Son muchos los compañeros que aún enlazan contratos precarios"
Más allá de la celebración, Elena Fernández aprovecha su publicación para recordar que la
temporalidad sigue siendo una realidad extendida en el sistema sanitario. “Son muchos los compañeros que
aún enlazan contratos precarios”, lamenta, describiendo una vocación que empieza “con la ingenuidad y la idolatría de querer cuidar y ayudar a los demás”, pero que pronto se topa con “el abuso al que el sistema nacional te somete, y, por desgracia, muchas veces también la propia sociedad”.
Su reflexión resume el sentir de una generación de médicos que, tras años de formación, guardias y sacrificios personales, siguen luchando por una estabilidad que llega tarde, pero que, como en su caso, no borra el compromiso ni la
pasión por la Medicina. De hecho, no es la primera vez que un especialista celebra conseguir una plaza fija desde sus redes sociales. Hace unos meses desde
Redacción Médica hicimos eco de la experencia vivida por
Rafael Rubio, médico internista que necesitó
once años para obtener estabilidad laboral.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.