Una de ellas triplica en número de afiliados a Barcelona (58.444) tras los periodos de permutas de la mutualidad

La sanidad privada de Muface reina en Madrid, Sevilla y Valencia
Cartel de una sede de Muface.


SE LEE EN 4 minutos
Tres licitaciones que sirviesen de salvavidas. Muface ha navegado durante meses en un mar de dudas por su futuro. Una crisis que la dirección general ha tenido que capear con un objetivo: evitar la desaparición de la mutualidad que dota de asistencia a los funcionarios. La marejada, que se alargó durante más de un semestre, se saldó después de tres procesos licitadores, con tres primas económicas distintas, y con el adiós de una aseguradora. Solo Asisa y Adeslas concurrieron al proceso, dejando atrás a DKV que, tras casi cincuenta años unida al mutualismo administrativo, abandonó el modelo por cuestiones económicas. Con ello, tras la tormenta, llegó la calma en forma de dos periodos de permutas, que tuvieron una consecuencia: la sanidad pública ‘robó’ mutualistas a la privada, aunque esta última siguió como líder. De hecho, Madrid, Sevilla y Valencia son las que más han optado por el modelo de sanidad privada.

Así lo muestran los datos de permutas publicados por la Dirección General de Muface el pasado julio. Fue entonces cuando el modelo, capitaneado por Myriam Pallarés, desveló la incógnita que llevaba meses recorriendo el mutualismo: ¿Qué efectos tendría la crisis sin precedentes en la sanidad privada? Y es que, a pesar de las voces que tumbaron la cobertura privada, esta ha resistido. Sigue liderando con un 64 por ciento, mientras que la pública ha ganado a cerca de 65.000 afiliados y se sitúa en un 36 por ciento. Estos datos, no obstante, no son iguales en todas las comunidades. Ni en todas las provincias.

El análisis del dibujo actual, realizado por Redacción Médica, muestra que cinco provincias lideran el uso de la sanidad privada. La primera de ellas es Madrid, que uniendo a sus afiliados de Asisa y Adeslas dispone de 171.643 afiliados. A ella le siguen Valencia (53.265), Sevilla (51.359), Murcia (30.739) y Alicante (32.351). En este sentido, además, cabe señalar que Madrid triplica en número de mutualistas a Barcelona, que tan solo tiene a 58.444 adscritos a la privada.

Este quinteto de provincias es una de las muestras del auge que sigue viviendo la cobertura privada en la mutualidad. Y es que tras los periodos de permutas de mayo y junio, en los que el mutualismo de DKV, y posteriormente el de Asisa y Adeslas, pudo realizar los cambios, dejó constancia de la preferencia por la sanidad privada de los funcionarios. A pesar de ello, lo que también quedó claro es que el modelo público ha comenzado a vivir su propia tendencia, y cada vez son más los mutualistas que optan por él.

La privada de Muface, "fortalecida" tras las permutas


La crisis de Muface ha hecho mella en la mutualidad. Tanto que la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), la patronal del sector, ha tenido que salir en defensa del modelo. Tras los periodos de permutas, y después de conocer los resultados publicados por la propia Muface, la organización se defendió. "El incremento puntual de cambios registrados entre diciembre de 2024 y junio de 2025, que afectó a más de 64.650 mutualistas, responde a factores ajenos a la prestación asistencial, entre ellos las dificultades e incertidumbre generadas durante el proceso de renovación del concierto sanitario, así como a la reconfiguración del mapa de entidades participantes en dicho acuerdo", aclaró.

Sus declaraciones no se quedaron ahí. Y es que la patronal de la sanidad privada calificó de "fenómeno extraordinario de movilidad" lo sucedido durante los últimos meses, lo que, en sus palabras, "no puede interpretarse como un reflejo estructural de insatisfacción con la sanidad concertada".

Por su parte, los funcionarios, cuestionados por Redacción Médica, dejaron constancia de que la sanidad privada de Muface sigue siendo “su derecho”. “"Todo el mundo pensaba que la sanidad privada iba a desaparecer, pero ha salido fortalecida. No hay más que ver los resultados de las permutas", apuntaron.

Entre tanto, la mutualidad se debate por su futuro. En el aire están una reforma y los cambios en su Estatuto. De hecho, como ya avanzó este periódico, Moncloa está trabajando en un Real Decreto para modificar este documento. Mientras, lo cierto es que los mutualistas tienen su asistencia sanitaria asegurada hasta 2027, cuando las aseguradoras y el Gobierno renegocien su ‘sí, quiero’.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.