Según Eurostat, el 2,8% de la población adulta española tuvo alguna necesidad sanitaria sin cubrir en 2024

Mariana Kotzeva, directora de Eurostat, que ha actualizado cifras de necesidades sanitarias sin cubrir
Mariana Kotzeva, directora de Eurostat.


SE LEE EN 3 minutos
Un estudio de Eurostat publicado este miércoles revela que el 2,8 por ciento de los españoles mayores de 16 años declaró tener alguna necesidad sanitaria sin cubrir durante 2024. La cifra se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea, que fue del 3,8 por ciento. En la comparativa con el resto de los Estados miembro, España ocupó el decimoquinto lugar de 27, por encima de Italia y Alemania, pero por debajo de Francia y Portugal. Los principales motivos argüidos por los españoles afectados tuvieron que ver con las listas de espera.

El artículo, basado en las estadísticas de la Unión Europea sobre ingresos y condiciones de vida durante 2024, sitúa a Grecia, con un 13,4 por ciento, como el país con mayor nivel de población mayor de 16 años que tenía algún examen o tratamiento médico pendiente. Le siguen Dinamarca, con un 11,7 por ciento; y Letonia, con un 11,1 por ciento. En el otro lado de la balanza están Alemania, con un 1,2 por ciento; Malta, con un 0,7 por ciento; y Chipre, con sólo un 0,2 por ciento.

En el caso de Francia, el porcentaje de población con necesidades sanitarias sin atender durante el año pasado fue del 6,8 por ciento, cifra que en el vecino Portugal se situó en el 3,9 por ciento. Es decir, en ambos casos se superó el porcentaje registrado en España. En Italia, sin embargo, la cifra fue menor, un 2,2 por ciento; y también en Bélgica y en País Bajos, un 1,9 por ciento en ambos casos.

Desatención sanitaria por culpa del sistema


El informe de Eurostat diferencia entre motivos de desatención relacionados directamente con el funcionamiento del sistema sanitario -un 2,5 de media en la Unión Europea- y razones ajenas al propio sistema -un 1,3 por ciento de media entre los Estados miembro-. En el caso de España, un 1,8 por ciento de los encuestados echó la culpa de su desatención médica al Sistema Nacional de Salud (SNS) por, principalmente, las demoras en las listas de espera, aspecto señalado por el 1,6 por ciento de los participantes.

Los porcentajes generales oscilaron entre el 12,1 por ciento de Grecia y el 0,1 por ciento de Chipre. En países como Alemania, los usuarios que se quejaron de la lista de espera representaban sólo el 0,6 por ciento de la población adulta, casi la totalidad del 0,8 por ciento que señaló alguna carencia en el funcionamiento del sistema sanitario. En Francia, el porcentaje de personas afectadas por las listas de espera fue mayor, el 1,8 por ciento, pero no se trató del principal motivo de queja del 4,1 por ciento que arguyó razones vinculadas directamente al sistema de salud. El 2 por ciento no acudió al médico porque lo consideraba muy caro, una circunstancia que en España representó el 0,1 por ciento.

Motivos para no ir al médico ajenos al sistema


Sólo el 1 por ciento de la población española mayor de 16 años mencionó razones de desatención ajenas al sistema sanitario. La cifra contrasta con el 2,7 por ciento de Francia, el 1,4 por ciento de Portugal y el 0,4 por ciento de Alemania. El porcentaje más alto se registró en Dinamarca, un 8,6 por ciento, y el más bajo, de nuevo en Chipre, un 0,1 por ciento.

Del 1 por ciento de España, el 0,2 por ciento explicó que no había acudido al médico porque prefería esperar y ver si su problema se solucionaba por sí solo, mientras que el 0,1 por ciento dijo que no tenía tiempo. El 0,6 por ciento restante aportó otros motivos no especificados en la estadística.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.