La entidad entiende que la medida "temporal" de Sanidad no tiene sentido tras la creación del grado de dependencia III+

Fernando Martín, presidente de ConELA, y Mónica García, ministra de Sanidad, que ya no impulsarán el plan de choque para la ELA
Fernando Martín, presidente de ConELA, y Mónica García, ministra de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
La Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA) ha decidido renunciar al plan de choque de 10 millones de euros que, en julio, impulsó el Ministerio de Sanidad para financiar los cuidados sociosanitarios de los pacientes que requieren atención las 24 horas del día. La decisión se ha tomado este jueves, “tras un proceso de valoración mayoritaria” entre las asociaciones que forman parte de la entidad, y algo más de una semana después de que el Consejo de Ministros aprobara el Real Decreto-ley que permite el despliegue de las medidas previstas en la Ley ELA con una doble medida: la creación del grado de dependencia extrema III+ y una inyección de 500 millones de euros al sistema de dependencia, del que depende financieramente la propia Ley ELA.

Redacción Médica ya informó de que los responsables de ConELA tenían pensado reunirse para tomar decisiones ante el nuevo escenario que abría la creación de ese grado de dependencia extrema. Entre esas opciones estaba la renuncia a la subvención del plan de choque, que es la que, finalmente, se ha impuesto. En un comunicado, ConELA recuerda que la ayuda aprobada por el Consejo de Ministros en julio “se justificó como una medida temporal y urgente” hasta que pudieran prestarse los servicios contemplados en la Ley ELA, de cuya luz verde en el pleno del Congreso se ha cumplido recientemente un año. Tras más de tres meses, los 10 millones de euros aún no se habían transferido a ConELA por diversas trabas burocráticas.

“La aprobación y puesta en marcha del Real Decreto-ley 11/2025, que crea el grado III+ de dependencia extrema, modifica el escenario y elimina la premisa de urgencia temporal que daba sentido al plan de choque. La solución estructural ya se encuentra en proceso de implementación, por lo que mantener ambas vías supondría una duplicidad administrativa innecesaria”, explica en un comunicado la Confederación, que considera “prioritario” concentrar ahora “todos los esfuerzos” en “el trabajo de despliegue, definición y coordinación interterritorial de la Ley ELA, garantizando que su aplicación sea equitativa, transparente y efectiva en todo el Estado español lo antes posible en todos los hogares de las personas afectadas”.

Distribución de fondos de la Ley ELA


Este martes, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, aseguró que no será necesario que el Consejo Territorial de Derechos Sociales acuerde unos criterios homogéneos para distribuir los fondos vinculados a la Ley ELA a las comunidades autónomas. Bastará con que una región “ponga en marcha el proceso y designe la categoría III+” para que se le trasfiera el dinero correspondiente. Ese mismo día, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto que desarrolla el ámbito de aplicación de la Ley ELA y determina qué enfermedades, aparte de la propia ELA, entran dentro de la financiación pública de servicios sociosanitarios. Sanidad ha eliminado el requisito de que las patologías conlleven una esperanza de vida menor a 24-36 meses y ha optado por hablar, de forma más genérica, de “afectación significativa de la supervivencia”.

Agradecimiento al Ministerio de Sanidad


Pese a su renuncia al plan de choque, ConELA agradece “la capacidad de respuesta, la escucha activa y la colaboración continua” del Ministerio de Sanidad, Mónica García y su equipo técnico, con quienes seguirá “trabajando de manera coordinada para lograr una aplicación eficaz y homogénea de la nueva normativa”. “Nuestro compromiso con las personas afectadas y sus familias sigue siendo absoluto. Este es un momento decisivo y debemos concentrar toda nuestra energía en que la Ley ELA se haga realidad en todos los territorios en el menor tiempo posible”, apunta en el comunicado Fernando Martín, presidente de la entidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.