Carlos Zarco y Juan Ramón Prieto.
El
Estatuto Marco sale a las calles. O, al menos, las
reivindicaciones por sus mejoras. Este viernes tres grupos sindicales (CESM, SMA y Amyts) han convocado
una jornada de huelga y manifestaciones por todo el país para clamar mejoras en el segundo borrador de este documento. Un escenario que llega después de que este marco normativo de los médicos, que encara una renovación tras más de 20 años sin cambios, encarase un
cambio de imagen propuesto por el Ministerio de Sanidad. No obstante, algunas de las
reformas propuestas en el borrador de la cartera sanitaria (como la jubilación, las retribuciones y clasificaciones profesionales o las guardias, entre otros) han sido rebatidas por los sindicatos, que se han alzado contra el documento de la cartera. Y, en medio de todo este escenario, los
médicos de la sanidad privada han mostrado su postura, que oscila entre la
solidaridad y la necesidad de formar parte de las negociaciones, ante este
Estatuto Marco que, de una forma indirecta (como ya ha apuntado la patronal del sector), tendrá sus efectos en el sector privado.
El ruido de los médicos por el ‘no’ al Estatuto Marco pretende copar parte de la actualidad sanitaria de este viernes. Más aún, la intención es convertirse en una bandera de ese rechazo de los profesionales y de los sindicatos a un borrador que sirve como guía para el trabajo de los sanitarios. Consciente de ello, Juan Ramón Pietro, un pediatra de 54 años que trabaja en la
sanidad privada, incide en la necesidad de solidarizarse con los médicos de la sanidad pública.
“La profesión médica tiene connotaciones distintas al resto y se necesita un trato especial”, comienza este pediatra en su conversación con
Redacción Médica. De hecho, aunque alude a que el Estatuto Médico no se ha abordado con profundidad en su sector, sí que subraya que las
mejoras que han puesto sobre la mesa los distintos actores de la sanidad pública son
“reivindicaciones justas”. De esta forma, hace alusión a horarios, guardias, categoría profesional y cotización del tiempo de guardia, de los que dice que son reclamaciones de “sentido común”. Especialmente, dice, “si tenemos en cuenta el dinero y el tiempo invertido en nuestra formación y la responsabilidad que manejamos”.
Sus palabras no se quedan ahí. “Hasta ahora en
nuestro colectivo médico hemos pecado de una vocación mal entendida, y las Administraciones se han aprovechado”, apunta a lo largo de la conversación con este periódico. Es por ello que, ante la necesidad de un cambio en el sistema público, confía que
dará todo su apoyo. Incluso, horas antes de esta huelga, cuenta que se plantea
acudir en solidaridad con sus compañeros de la sanidad pública.
Esa falta de profundidad en el sector es a la que también alude Jesús Igea de Pablo, cirujano y jefe del servicio del Proctología del HLA Hospital Universitario Moncloa (Madrid). “No se está comentado lo suficiente porque, al final, no nos implica directamente”, responde en medio de una guardia poco antes de la celebración de esta convocatoria.
Sus aclaraciones llegan, precisamente, en el mismo momento en el que la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), ha alertado sobre la
posibilidad de una fuga de médicos por cuatro ejes del Estatuto Marco. Exactamente, la patronal del sector ha explicado que los efectos de esta guía “pueden sentirse también en el ámbito privado”.
Entre ellos,
como ya avanzó Redacción Médica, la organización presidida por Carlos Rus menciona las restricciones a los jefes de Servicio, la implantación de jornadas reducidas de 37,5 horas, la revisión de las clasificaciones de los profesionales y sus correspondientes retribuciones.
Cuatro pilares claves en el caso de que el Estatuto Médico salga adelante en su estado actual.
"La privada tiene que ser parte de las negociaciones del Estatuto Marco"
Con todo ello, una nueva reclamación llega por parte de uno de los médicos de la sanidad privada. Es
Carlos Zarco, presidente de la International Health Cooperative Organisation y director médico del Hospital HLA Universitario Moncloa (Madrid), quien insiste en la necesidad de que el sector en el que trabaja forme parte de los diálogos por esta guía.
“La sanidad privada tiene que ser parte de las negociaciones del Estatuto Marco”, confía a este periódico. Sus palabras, no obstante, van más allá, e insiste en la necesidad de que tanto el Ministerio como los sindicatos “hagan cesiones”. “Debería persistir la voluntad de negociación", remata al respecto.
Sobre esa posibilidad de incluir a la sanidad privada en las negociaciones, Zarco comenta que “al menos” deberían tenerse en cuenta “las implicaciones para el sector”. “Hay una guerra de trincheras. El camino ahora consiste en construir en base al borrador que ya tenemos, hacer modificaciones.
El Estatuto debe renovarse, tiene mas de 20 años, y en eso coincidimos todos”, continúa durante la conversación con
Redacción Médica. Y el director médico del Hospital HLA Universitario Moncloa (Madrid) deja una conclusión final: “Hay que contar con
todos los actores de la sanidad: las consejerías, los sindicatos, la sanidad privada y, sobre todo, los médicos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.