Sede del Ministerio de Sanidad.
El Ministerio de Sanidad considera “inaceptable” la exigencia de CESM de retirar el borrador del anteproyecto de Ley de
Estatuto Marco que hay actualmente sobre la mesa para negociar un nuevo texto “en exclusiva” con el colectivo médico. “
Supondría romper el marco común que garantiza la cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS) y abrir una vía de segregación para un solo colectivo, en perjuicio del resto de profesionales sanitarios y de la propia organización del sistema”, trasladan fuentes ministeriales tras la reunión celebrada este martes entre Sanidad y el comité de la huelga médica del próximo viernes, compuesto por la propia CESM y por SMA.
Ambas fuerzas sindicales llegaron a remitir al ministerio su
propuesta de estatuto propio para el personal facultativo, que, entre otros aspectos, incluye que
las guardias y la atención a la urgencia pasen a tener carácter voluntario. Es algo que, según Sanidad, “dejaría la atención a la urgencia y la continuidad asistencial del SNS en una situación de incertidumbre y arbitrariedad”.
Mejoras para el colectivo médico en el Estatuto Marco, según Sanidad
Desde el departamento que dirige Mónica García remarcan, como ya han hecho públicamente en diversas ocasiones, que el borrador actual -que cuenta con las aportaciones de las comunidades autónomas y que
empezará a debatirse con responsables regionales y los sindicatos del Ámbito de Negociación este jueves en el Foro Marco del Diálogo Social- “ya incorpora
mejoras dirigidas específicamente al colectivo médico, tal como fue solicitado en fases previas de la negociación”.
Sanidad recuerda que entre esas medidas se incluyen un
capítulo específico dedicado a los facultativos, además de “numerosos cambios para mejorar las condiciones de los médicos”: “Por un lado, se busca
acabar con la temporalidad estableciendo que las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) se convoquen cada dos años y se resuelvan en el mismo plazo. También se facilita la movilidad geográfica con concursos abiertos y permanentes cada año, de forma que el personal fijo pueda cambiar de centro de trabajo más fácilmente”.
Las mismas fuentes subrayan que, en lo referente a la jornada laboral, se fija un
máximo de 48 horas semanales, incluidas las guardias, “que no podrán superar las 17 horas”. “Además, se elimina la deuda horaria por guardias y se contemplan exenciones por motivos de salud, edad o cuidado de familiares. Para hacer guardias extra o más horas será necesario el consentimiento del profesional. En cuanto a la formación, se reconoce como un derecho y se busca que se realice dentro del horario laboral, contando como tiempo de trabajo junto a la investigación, la docencia y la gestión. Además, se reconoce al personal sanitario como autoridad pública frente a agresiones”, resumen desde el ministerio.
Proceso "prolongado y meticuloso" de negociación
Según Sanidad, todo ello ha sido fruto de un “proceso prolongado y meticuloso, que ha contado con más de 40 reuniones técnicas y políticas -36 con sindicatos y 13 con comunidades autónomas”, por lo que
aceptar la propuesta de CESM “supondría desechar tres años de trabajo técnico y político, con el consiguiente bloqueo de una reforma necesaria para todo el sistema”, lo cual “implicaría perder la oportunidad de aprobar un nuevo Estatuto Marco adaptado a los retos actuales, con el riesgo de que la próxima generación de profesionales del SNS continúe bajo una normativa desfasada e insuficiente”.
Además, recuerda el ministerio que el Estatuto Marco “afecta a más de 700.000 profesionales que trabajan en el SNS”: “
No es admisible que una sola categoría profesional condicione una reforma que debe ser equilibrada, modernizadora y fruto del consenso. No es legítimo condicionar la negociación general del Estatuto Marco a demandas sectoriales que no representan al conjunto del personal estatutario”.
En ese sentido, explica que “cualquier colectivo que desee contar con un marco jurídico específico puede
utilizar los cauces previstos en la legislación vigente, como la presentación de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP)”. De hecho, representantes de CESM se reunieron ya este lunes con el Grupo Parlamentario de Vox en el Congreso para trasladarle sus reivindicaciones.
Las conversaciones siguen abiertas
En todo caso, Sanidad recuerda que el proceso para actualizar el Estatuto Marco sigue
“abierto a la participación activa de todas las organizaciones sindicales”, con la cita del Foro Marco el próximo jueves como horizonte más cercano. Un día antes, este miércoles, la mayoría de los sindicatos del Ámbito de Negociación -Satse, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde- se manifestarán ante la sede ministerial en contra la última propuesta de carta magna sanitaria. Una vez finalice el diálogo a tres en el Foro Marco, el texto continuará su tramitación formal, incluyendo consulta pública, informes interministeriales y el debate parlamentario.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.