Tan solo dos semanas después de que distintos puntos de España se llenaran de pijamas y batas blancas para reivindicar mejoras en torno a las modificaciones del
Anteproyecto del Estatuto Marco, este miércoles,
las protestas vuelven a la carga y convergen en un mismo punto de Madrid:
a las puertas del Ministerio de Sanidad. Allí se han concentrado miles de médicos, enfermeras, Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), Fisioterapeutas y otras profesiones sanitarias - según los organizadores- para conseguir que el nuevo documento incluya aspectos tan importantes como la
revalorización salarial acorde a la nueva clasificación profesional, la reducción de la jornada laboral y asegurar las reformas para la
jubilación parcial y anticipada, entre otras demandas.
Los convocantes, que son los
sindicatos del Ámbito de Negociación presentes en la mesa de diálogo con Sanidad, a excepción de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (Cesm), han organizado esta concentración para conseguir que el Ministerio de Sanidad "no cierre la negociación" con los representantes sindicales y
busquen un acuerdo que permita aprobar un nuevo Estatuto Marco que mejore sus condiciones de trabajo y la "atención a las personas". Además, lamentan que el ejecutivo liderado por Mónica García haya "aceptado las
modificaciones introducidas por las comunidades autónomas" que, a su juicio, "recortan y retroceden" los derechos que, tras tantas reuniones, habían conseguido. Aunque, en este sentido, el secretario de Estado de Sanidad,
Javier Padilla, ya aclaró -durante el
Encuentro de Altos Cargos impulsado por Redacción Médica-, que el Ministerio tiene una posición intermedia entre las reformas que piden los sindicatos, más exhaustiva; y el modelo de gestión que demandan las comunidades autónomas. "Queremos una
regulación del Estatuto Marco que vaya un poquito más allá de lo que es el sentir en general de las comunidades autónomas", expuso.
Bajo el lema 'Un Estatuto Marco para avanzar, por un Estatuto Marco para todo/as', las inmediaciones del Ministerio de Sanidad, en pleno Paseo del Prado, se han colapsado de asistentes que, con
pitidos y pancartas, han mostrado su disconformidad con las negociaciones del documento. Entre los carteles se han distinguido frases como 'Jornada de 35 horas ya', 'El Estatuto Marco es un derecho' o 'Jubilación anticipada necesaria'.
Cientos de sindicalistas del CSIF y Satse se han concentrado en frente del Ministerio de Sanidad.
|
Cánticos y pancartas contra el Estatuto Marco
Los pitidos y los cánticos frente al edificio ministerial no han cesado desde las 12 horas, momento en el que ha dado comienzo el acto, y los convocados,
de todas partes de España, han gritado a los cuatro vientos frases como 'Estatuto Marco, nuestra decisión’, ‘Jubilación digna’ y 'No es una huelga, es un derecho'.
Entre los profesionales sanitarios que han participado en las reivindicaciones ha estado
José Pelayo, médico de Familia, quien se ha movilizado porque busca un Estatuto Marco que
atienda a las necesidades de los trabajadores y de la sociedad, y que sea "negociable y no impuesto por Sanidad y las CCAA"
. Además, este facultativo ha abogado por una manifestación que sea conjunta entre las distintas profesiones sanitarias, y no una invidual como pretende hacer Cesm este 3 de octubre. "La petición de un estatuto marco propio para personal facultativo es errónea y equivocada totalmente. De hecho, hemos estado regulados en un Estatuto Marco para todos y eso es lo que se necesita", ha aclarado a
Redacción Médica.
Begoña Ballell, secretaria de Salud de UGT Servicios Públicos.
|
Vísperas de una huelga general por el Estatuto Marcos
Por su parte,
Antonio Arroyo, con fuerza y muy motivado, ha reivindicado una clasificación justa acorde a los niveles de estudio de cada sanitario y, no menos importante,
por una jubilación anticipada. Todo ello legalmente reflejado y reconocido en el Estatuto Marco. Pero, al igual que otros compañeros de la profesión, este enfermero advierte: si esto no se negocia y se llegan a los puntos fundamentales que “no quieren ceder”,
habrá que ir a una huelga general.
María Jesús Hernández, enfermera, también ha participado en estas reivindicaciones. Con una pancarta en una mano ha confirmado cada palabra trasladada por Arroyo, y ha añadido que están ante una
"oportunidad única" para conseguir un Estatuto Marco equitativo que
reconozca los derechos de los distintos profesionales y se actualice respecto a las necesidades que tienen hoy en día.
Desde el lado de los Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) también tienen claro lo que buscan.
Juan Buendía, como portavoz de varios de sus compañeros, ha pedido que se negocie de una vez por todas la reclasificación de los profesionales, la jubilación anticipada y, sobre todo,
que se actualicen las funciones de su profesión. "Estamos muy cansados. Cuando fue la pandemia todo eran alabanzas y que éramos los mejores, pero ahora mismo sentimos que
no estamos bien valorados", ha lamentado.
Manuel G. Moreira, secretario nacional de CIG-Saúde.
|
Sindicatos del Ámbito de Negociación para el Estatuto Marco
En plena concentración, los principales
portavoces de los sindicatos del Ámbito de Negociación, que participan en la mesa de diálogo con el Ministerio de Sanidad, han posado juntos rodeados de una multitud de profesionales sanitarios para indicar ante los medios de comunicación que reivindicaciones, sí o sí, se deben implementar en el Estatuto Marco.
Laura Villaseñor, presidenta del Sindicato de Enfermería (Satse), ha recordado que llevan más de 40 reuniones con el Ministerio de Sanidad y que, durante esos encuentros, habían conseguido avances significativos, aunque "no todos los necesarios". Pero ahora, eso ha cambiado. "
Han cerrado la puerta de negociación y han aceptado modificaciones introducidas por las comunidades autónomas que lo único que han hecho ha sido recortar y retroceder los derechos y avances que habíamos conseguido”, ha enfatizado esta enfermera.
Laura Villaseñor, presidenta de Satse.
|
Último borrador Estatuto Marco
La reacción de Villaseñor, al igual que la de sus compañeros sindicales, viene dada por
el último borrador sobre el Estatuto Marco que recibieron hace una semana tras la reunión de Sanidad con las comunidades autónomas. En esta nueva modificación, según ha afirmado
Begoña Ballell, secretaria de Salud de UGT Servicios Públicos, no se recogen los puntos "esenciales" que demandan y que, a su juicio, se deben resolver. "Negociar no es imponer", ha sentenciado.
Humberto Muñoz, secretario general de FSS-CCOO.
|
Unas necesidades que
Humberto Muñoz, secretario general de FSS-CCOO, considera clave para las negociaciones. "Protestamos para decirle a Sanidad y al Gobierno central que
las cosas no se hacen así. No se puede romper de forma unilateral las negociaciones colectivas de la sanidad pública en España, cuando hay
una ley que necesita urgentemente una reforma (…) Anunciamos que
vamos a seguir con la lucha hasta conseguir que estas negociaciones avancen", ha incidido.
Fidelización de profesionales sanitarios
En el caso de Manuel G. Moreira, secretario nacional de CIG-Saúde, ha incidido en que, lo que quieren hacer con esta negociación, es "deshipotecar ese futuro de la sanidad pública". "
No puede ser que sigamos perdiendo profesionales, ni que los que se forman y están preparados para trabajar aquí se marchen por las condiciones que se presta el servicio. Así que, no vamos a renunciar a nada y es el Gobierno el responsable de dar respuesta a esta negociación", ha añadido.
Fernando Hontangas, presidente de Sanidad de CSIF, contestando a las preguntas de Redacción Médica.
|
Por su parte,
Fernando Hontangas, presidente del Sector Nacional de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), ha dejado claro
las líneas rojas que no permitirán que se crucen durante la reunión del
Foro Marco del Diálogo Social, junto al Ministerio y las CCAA. En este sentido, quieren una
reclasificación que tenga retribuciones acompañadas, la salida ordenada de todos los profesionales sanitarios
que se vayan a jubilar, y que las jornadas actuales, que considera "extenuantes", sean "más saludables".
"Luego hay otras cuestiones más profundas, pero hay que esperar a la reunión de mañana, porque
marcará lo que hará el Ministerio y, por tanto, nosotros. Lo que tenemos claro es que el Ámbito de Negociación está aquí y no hay nadie por encima de nadie.
No queremos quitar competencias a las comunidades autónomas, pero que tampoco nos las quiten ellas a nosotros. Y sanidad tiene que liderar esto”, ha concluido.
Fernando Hontangas junto a Laura Villaseñor al comienzo de la manifestación.
|
Varios profesionales sanitarios portan pancartas reivindicativas sobre el Estatuto Marco.
|
Cánticos y pitidos han sido protagonistas en la concentración de este miércoles.
|
Los portavoces sindicales han tenido un gran peso durante la concentración frente al Ministerio de Sanidad.
|
Manifestantes de todas la comunidades autónomas se han acercado al Ministerio de Sanidad.
|
Las diferentes reclasificaciones han sido una de las proclamas más escuchadas durante la manifestación.
|
La reclasificació profesional y la jubilación anticipada han sido dos de las principales reivindicaciones más escuchadas.
|
Diferentes carteles pidiendo una jubilación parcial y anticipada.
|
Sanitarios desde todas partes de España claman por unas mejoras en sus profesiones.
|
Diferentes manifestantes del servicio de mantenimiento se han concentrado en frente del Ministerio de Sanidad.
|
Desde las 12 horas, los profesionales sanitarios no han cedido en sus reclamaciones frente a Sanidad.
|
Cientos de personas se han concentrado para pedir un Estatuto Marco para avanzar.
|