Redacción Médica habla con varios trabajadores en la jornada previa a las concentraciones del 16 de septiembre

La sanidad se moviliza por un Estatuto Marco a la moda: "Hay que renovarlo"
Manuel Moreira, Begoña Ballell, Humberto Muñoz, Laura Villaseñor y Fernando Hontagas.


SE LEE EN 6 minutos
Los sindicatos del Ámbito de Negociación, con la excepción de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), han convocado concentraciones en los centros sanitarios de toda España este 16 de septiembre a las 11:00 horas. El objetivo de la protesta es reactivar la mesa de diálogo dentro del propio Ámbito de Negociación, que, según denuncian, permanece bloqueada por parte del Ministerio de Sanidad. Los sindicatos justifican esta presión sindical por el "incumplimiento del calendario y del trabajo previsto" por parte del departamento que dirige Mónica García. Desde las organizaciones sindicales advierten que, si no se retoman las conversaciones ni se alcanzan acuerdos sobre las mejoras planteadas, las movilizaciones podrían intensificarse. Y los trabajadores están dispuestos a ello. El malestar entre los profesionales del sector continúa en aumento. Por ello, sus esfuerzos se centran en salvaguardar sus condiciones. "Queremos un Estatuto Marco de los trabajadores que esté acorde con los tiempos reales”, señala un trabajador en declaraciones a este medio.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad ya anunció la semana pasada su intención de renovar la norma a través de una negociación a tres bandas: Sanidad, comunidades autónomas y sindicatos. Son conscientes de la importancia de actualizar el marco normativo con urgencia. Por ello, en el diálogo se tendrán en cuenta a todos los  agentes afectados, ya que, según remarcó García, "con razón, la sanidad de este país la gestionan las diferentes regiones".


Cómo afecta la clasificación profesional a los sanitarios


Damián lleva más de dos décadas trabajando en la sanidad pública. Desde su experiencia como técnico sanitario superior, denuncia una situación que, asegura, arrastran desde hace casi 20 años: la falta de reconocimiento profesional y salarial acorde con su formación. “Lo que más reivindicamos, como todos los colectivos, es la reclasificación profesional al Grupo B”, explica. “Desde que fuimos técnicos superiores por el Plan Bolonia, estudiamos como un Grupo B, pero no nos retribuyen como un Grupo B porque no nos catalogan tienen todavía como tal, nos tienen clasificados como un C1”, afirma. "Nos afecta al bolsillo y al desarrollo profesional. No es lo mismo estar cobrando un C1, que no somos, que cobrar como un Grupo B. Lo único que pedimos es que nos den ese dinero. No pedimos nada más", insiste.

En esta misma línea, Sandra, higienista dental, afirma que "España es el único país de la Unión Europea donde seguimos siendo estudiosos de formación profesional cuando en el resto de países de la Unión Europea son estudios universitarios desde hace varios años". Además, remarca que ella irá a la concentración también por otros motivos. "Deberíamos tener derecho a la jubilación anticipada, a la jubilación parcial, a horarios que podamos conciliar y a la carrera profesional en todas las comunidades autónomas", sostiene.


El malestar en sanidad 'quema' a la Enfermería


Por otra parte, el malestar también hace "insostenible" la situación para muchos trabajadores y trabajadoras enfermeras. “La Enfermería está explotada en la mayoría de servicios, con una carga de trabajo descomunal. El trabajo sale, pero a costa de la salud, de nuestra salud", escribe una de ellas en respuesta a las preguntas de este medio. En el mismo mensaje, explica que los turnos son siempre muy duros, "porque faltan manos", y eso no es todo: el reconocimiento económico no se alinea a las demandas de su trabajo. "No se nos valora a ningún nivel. Ni administrativo ni económico". Asegura que, pese a contar con una formación de nivel A1, ese estatus no se traduce en la práctica: “La enfermera de hoy tiene muchas más competencias que hace 22 años”. Sin embargo, la precariedad persiste: “22 años de enfermera, estatutaria fija, nivel 3 de carrera profesional… y no llego a fin de mes, puesto que estoy divorciado y tengo reducción de jornada para poder cuidar de mis hijas”, relata.

En su caso, lleva días compartiendo la movilización en sus redes, pero la cita le coincide con una prueba médica y no podrá acudir. No obstante, habrá compañeras de profesión que ocupen su lugar. Inma, enfermera de Atención Primaria en Madrid, es una de ellas. "Tenemos un estatuto ya pasado de moda, de muchos años, y ahora llega el momento de hacer una renovación”, explica a este periódico, insistiendo en que hay que conseguir una buena negociación para poder avanzar.

Así, la cuestión de la reclasificación profesional toma un fuerte protagonismo en su discurso. “A mí me da igual cómo me llamen, lo que quiero es que eso vaya acompañado de unas retribuciones acordes con mi clasificación”, denuncia. También señala que en otras profesiones hay reconocidos derechos como la jubilación anticipada o parcial, mientras que en Enfermería “eso está vetado”. En esta línea, subraya la importancia de asegurar las condiciones de todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS), independientemente de la comunidad autónoma en la que ejerzan. “Hay comunidades que sí se han podido acoger a las 35 horas y, sin embargo, Madrid no”. La situación está empujando a muchos profesionales a abandonar el sistema: “O nos cuidan, o elegiremos otros caminos”, advierte.

La convocatoria se enmarca en un calendario de movilizaciones que continuará el 1 de octubre con una concentración frente a la sede del Ministerio de Sanidad. Los sindicatos ya prometieron llegar "a donde haga falta". Y, los trabajadores, se hacen eco de estas intenciones. En palabras de Inma: "Estamos autoorganizados, organizados por los sindicatos y dispuestos a pelear y a movilizarnos las veces que haga falta y, bueno, si nos convocan a una huelga, pues habrá que hacer huelga. No podemos desaprovechar esta oportunidad. Es una realidad que el Estatuto Marco se va a cambiar, ya que se cambia, que se cambie bien", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.