García confía en las negociaciones entre Sanidad, las CCAA y los sindicatos para conseguir un texto definitivo

Mónica García, ministra de Sanidad, sobre el Estatuto Marco
Mónica García, ministra de Sanidad.


SE LEE EN 3 minutos
Al mismo tiempo que Mónica García presentaba esta mañana la nueva campaña del Ministerio de Sanidad para acabar con el consumo de los vapeadores en los jóvenes, los sindicatos del Ámbito de Negociación convocaban dos ruedas de prensa paralelas basadas en un borrador de Estatuto Marco que está causando cierta polémica en los colectivos sanitarios. Por su parte, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) anunciaban que la huelga del 3 de octubre va a ser una realidad, aparte de presentar su texto alternativo a la 'gran norma'. Mientras tanto, FSS-CCOO, UGT, Satse, CSIF y CIG-Saúde apuntaban a posibles paros parciales y una huelga general si Sanidad no continuaba dialogando. Un diálogo que "sí se está produciendo", según la ministra de Sanidad.

"Hoy y mañana nos estamos reuniendo con las comunidades autónomas y sus equipos técnicos para seguir trabajando y dialogando respecto al borrador del Estatuto Marco", ha confirmado García en la rueda de prensa donde se ha presentado la campaña antitabaco de Sanidad. Aun así, no serán las únicas reuniones que tendrán lugar este mes. 

Según ha apuntado, "a partir de la semana que viene se reunirán el Ministerio, las comunidades autónomas y los propios sindicatos". De esta forma, negociarán en conjunto todos los agentes afectados, ya que, "con razón, la sanidad de este país la gestionan las diferentes regiones".

En busca de un Estatuto Marco definitivo


"Desde el Ministerio queremos establecer un marco común", ha asumido García. Para, así, conseguir sacar cuanto antes el texto definitivo en el que se plasmarán las nuevas condiciones laborales de médicos, enfermeras, técnicos y demás personal sanitario. Un texto que, tal y como ha afirmado García, "tiene grandísimos avances en cuanto a reducción de jornada que van a marcar a los profesionales".

"Hay un cambio sustancial en la precariedad laboral. El texto ordena bien lo que son las jornadas laborales y, sobre todo, la atención a la urgencia", ha subrayado. 

Casi 50 reuniones con agentes 


Por lo pronto, según García, se han celebrado alrededor de 37 reuniones con los sindicatos del Ámbito de Negociación y 12 con las comunidades autónomas. "El siguiente paso se dará la semana que viene", ha reiterado. 

Por su parte, tanto CESM como el SMA presentaron este jueves un 'Estatuto Médico' elaborado por ambas organizaciones. Un texto que será remitido a las regiones y al departamento de García, así como a los diferentes partidos políticos, que recoge medidas innovadoras como la creación del grupo 'A plus', la regulación de la jubilación anticipada y la revalorización de las retribuciones.

Desde el otro lado de la lucha reivindicativa, el resto de sindicatos del Ámbito explicaban que si no acudieron a la reunión de Sanidad del 4 de septiembre fue por un incumplimiento del calendario pactado por ambas partes. Pero, aunque han dejado claro que seguirán negociando con Sanidad, han convocado movilizaciones, que pueden derivar en paros parciales y una huelga general.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.