CESM y SMA presentan el documento que será remitido a comunidades, Ministerio y partidos

Rueda de prensa de CESM y SMA por un estatuto médico con jornada de 35 horas y guardias voluntarias.
Rueda de prensa de CESM y SMA por el estatuto médico.


SE LEE EN 5 minutos
Como una jornada “histórica para la sanidad pública” ha catalogado la de este jueves Miguel Lázaro, presidente de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), que ha hecho público el proyecto de Estatuto médico elaborado de la mano del Sindicato Médico Andaluz (SMA). El documento, de medio centenar de páginas, será remitido tanto a comunidades autónomas y Ministerio de Sanidad como a partidos políticos, y recoge las líneas maestras del marco laboral que las centrales proyectan para el gremio de facultativos, entre las que se encuentran el ‘A plus’, la regulación de la jubilación anticipada y la revalorización de las retribuciones. También el acotamiento de la jornada laboral, en concreto, a las 35 horas semanales. Todo lo demás, incluidas las guardias, sería considerado “exceso de jornada”, que será “siempre voluntario”.

El presentado este jueves en la sede madrileña de CESM es un documento político, no jurídico, ha remarcado Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación. Sin embargo, contiene los conceptos, definiciones y regulaciones básicas que según ambos sindicatos deben recoger ese Estatuto médico al que, en cualquier caso, se resiste el Ministerio de Sanidad, que próximamente ultimará con las comunidades autónomas el anteproyecto de Ley del Estatuto Marco. De hecho, CESM y SMA mantienen la huelga general convocada para el día 3 de octubre, y advierten de que están dispuestos llegar hasta las Cortes Generales y Europa para que se atiendan sus demandas.

Muchas de ellas giran en torno a la jornada laboral de los médicos, que CESM y SMA pretenden limitara 35 horas semanales. Por otro lado, defienden que “los periodos de tiempo programados en concepto de actividad de guardia” no serán “inferiores a las 12 horas ni superior a 17” en los días laborables.

“Tenemos que desterrar el concepto de jornada complementaria, es un engendro. Todo lo que no sea jornada es exceso de jornada o extraordinaria”, ha sentenciado Rafael Ojeda, presidente del SMA. 

En cualquier caso, esos “excesos de jornada” serían de carácter voluntario. Incluidas las guardias. Sobre si esta medida es posible dado el actual escenario de escasez de profesionales, los líderes sindicalistas se han mostrado tajantes: “El argumento sistemático se basa en que si no tenemos guardias el modelo no se sostiene -ha apuntado Ojeda-. Pero eso no es una respuesta, un médico es un trabajador con derechos laborales”. En este sentido, ha defendido que las guaridas son “asumibles si se retribuyen y se tratan como debe ser”.

Rafael Ojeda, presidente del SMA; Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); y Miguel Lázaro, presidente de CESM.

Rafael Ojeda, presidente del SMA; Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); y Miguel Lázaro, presidente de CESM.


Paga extra íntegra y clasificación profesional


El proyecto recoge también otras reivindicaciones capitales para el colectivo de médicos, comenzando por esa reclasificación profesional que también se basaría en el Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU) y reservaría los grupos más elevados para el personal médico especializado. En cualquier caso, CESM y SMA insisten en el ‘A1 plus’, condición que pretenden reflejar en una “disposición adicional” en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).

"Una disposición adicional debe establecer las consecuencias de esta nueva clasificación en materia retributiva, sobre la base de las diferencias de nivel formativo necesario para alcanzar esa categoría (sueldo base, trienios y extraordinarias), con ampliación de los niveles del complemento de destino para médicos y facultativos hasta el nivel 28".

Otra de las exigencias de los sindicatos médicos es la recuperación de las pagas extra íntegras. Se pagarían dos veces al año, preferentemente en junio y diciembre, y tendrían un importe “mínimo” de una mensualidad del sueldo y trienios. A ello se añadiría “la catorceava parte del importe anual del complemento de destino, del complemento específico, del complemento de carrera o desarrollo profesional, del complemento de atención continuada y del complemento de dedicación exclusiva, así como de aquellos otros complementos que en cada servicio de salud se determinen, previa negociación en mesa sectorial del personal médico y facultativo”.

Jubilación anticipada y parcial para médicos


Respecto a la jubilación, el Estatuto médico de CESM y SMA ampara que los profesionales que así lo quieran puedan permanecer en activo hasta un máximo de 70 años. También se abre la puerta al retiro anticipado y parcial.

“El personal médico y facultativo estatutario podrá acceder a la jubilación voluntaria anticipada por las condiciones inherentes a su actividad profesional, para lo cual se contemplará la reducción de la edad de jubilación ordinaria en un periodo equivalente al que resulte de aplicar coeficientes reductores que vendrán determinados por el tiempo efectivamente trabajado en concepto de exceso de jornada, así como por la distribución de la jornada ordinaria en periodos de tarde, noche o festivos”, reza el documento.

Negociación directa con Sanidad


Según ha informado Víctor Pedrera, estos asuntos deben abordarse en un “ámbito de diálogo y negociación propio”. El líder de CESM considera que el Ámbito de Negociación, mesa en la que están representados junto a Satse, el Sindicato de Enfermería, no confiere “voz” a los facultativos, que quedan “diluidos en el maremágnum de empleados de la sanidad pública”. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.