Redacción Médica resuelve las dudas de los residentes que quieran acudir a la huelga del 3 de octubre

Guía práctica para el MIR que quiere hacer huelga por el Estatuto Marco
Huelga médica.


SE LEE EN 5 minutos
Los médicos de toda España están llamados a huelga el viernes tres de octubre. La protesta, convocada por la Confederación Nacional de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), llevará a las calles a miles de facultativos del Sistema Nacional de Salud (SNS) para demandar un Estatuto Marco independiente para la profesión. Una jornada en la que se verán acompañados por aquellos que todavía no gozan de especialidad médica. Y es que los MIR también pueden participar, siempre que no sean llamados para formar parte de los equipos de servicios mínimos. Un supuesto que temen los representantes de los sanitarios en formación.

La Asociación MIR España (AME) secundará la convocatoria de los sindicatos médicos. Asimismo, la organización ha animado a los residentes a no presentarse en su puesto de trabajo, salvo determinadas exigencias laborales. La entidad ha remarcado que el personal camino a la especialización cuenta con derecho a huelga. "El MIR puede no acudir al trabajo y no tiene por qué avisar a su servicio de salud", ha compartido el presidente de la mencionada entidad, Jesús Arzúa, a Redacción Médica.

Precisamente, la legislación ampara la opción de ir a la huelga de los MIR. Pese a no incluirse ninguna referencia en el Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral de los residentes, este derecho provendría del Artículo 28.2 de la Constitución Española, en el que se reconoce la posibilidad del trabajador de asistir a este tipo de acciones para la defensa de sus intereses.


"El MIR puede no acudir a su puesto de trabajo y no tiene por qué avisar a su centro de salud"



Los médicos en formación están sujetos a su hospital o centro de salud por un contrato laboral especial, que, a pesar de diferir del de los adjuntos en determinados aspectos, les considera un tipo de personal más del servicio. Es más, el Real Decreto 1146/2006 reconoce que estos son empleados en formación que participan en la actividad propia de la institución contratante. De esta forma, al ser trabajadores, los MIR pueden decidir apoyar la huelga sin temor a represalias, más allá del descuento de la parte proporcional del sueldo por ese día.


¿Y si tengo guardia?


El calendario de guardias puede alejar a algunos residentes de la protesta. Sin embargo, Arzúa ha insistido que el derecho a huelga alcanza "la jornada ordinaria y también la complementaria", donde se encuadra el tiempo extra que llevan a cabo los profesionales de Medicina.

Por ello, el 3 de octubre, los MIR en horario de guardia tienen la alternativa de no personarse en su puesto de trabajo. Al igual que en el caso de la jornada ordinaria, los titulados adscritos al programa de Formación Sanitaria Especializada (FSE) tampoco están obligados a comentar su incomparecencia a sus superiores. Por otro lado, padecerán un recorte salarial por dicha jornada, tal vez algo mayor por rechazar la cuantía extra por el tiempo invertido en la jornada complementaria.


Llamamiento a servicios mínimos


Las acciones reivindicativas de los médicos están permitidas, pero, al tratarse de una profesión básica, no todos pueden asistir a estas. Los distintos hospitales y centros de salud deben de contar con unos servicios mínimos, que son acordados entre las instituciones sanitarias autonómicas y los sindicatos. La selección de facultativos dependerá del empleador, quien busca un equilibrio entre este derecho y el bienestar social.

Los residentes, al ser designados como trabajadores, pueden ser incluidos para formar parte de los servicios mínimos de huelga. Precisamente, el Tribunal Supremo dictó una sentencia en la que afirmaba que el hecho de estar integrados en la actividad asistencial mediante un contrato de trabajo les hacía asumir estáresponsabilidad. Una resolución proveniente del recurso de casación interpuesto por el Sindicato Médico de Navarra contra un fallo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra en el que se indicaba que no se había vulnerado el derecho a huelga de los MIR por llamar a algunos a trabajar durante una jornada de protestas convocada el 3 de mayo de 2019.


"No puede ser que tengamos lo malo de la formación y del trabajador"



Sin embargo, no todas las comunidades autónomas eligen a los residentes para trabajar en día de huelga, dado que la supervisión docente se complica. Pero, la opción existe y esta respaldada por la normativa vigente. Desde AME han lamentado que en algunos casos se empleen a más MIR que facultativos. "Así, admiten que nos utilizan para sacar adelante muchos servicios, lo cual no es fin de la residencia”, ha puntualizado Arzúa. "No puede ser que tengamos lo malo de la formación, como el menor sueldo, y lo malo del trabajador", ha agregado. La esperanza está en que la voz de los médicos más jóvenes pueda resonar este primer viernes del mes de octubre.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.