El presidente de AME, Jesús Arzúa.
Médicos de todo el país saldrán a la calle
en menos de una semana. La huelga facultativa del 3 de octubre servirá de altavoz de la profesión contra el borrador del
Estatuto Marco. Es más, las organizaciones convocantes -Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz- demandan un documento propio para el gremio. Una demanda que apoyan también los residentes. Precisamente,
la Asociación MIR España (AME) participará en la protesta. Desde la organización reclaman un
capítulo propio para
los profesionales en formación, además de
la reforma de los textos legales que regulan a los MIR. Eso sí, siempre que las alteraciones mejoren sus condiciones laborales.
"Para modificar el Estatuto Marco y dejarlo con la versión del actual borrador, preferiría que no se hiciera nada", ha lamentado el presidente de AME, Jesús Arzúa. Sin embargo, hasta que no se apruebe el marco laboral del ámbito sanitario, no se comenzará a trabajar en los
Reales Decretos 1146/2006 y 183/2008, por los que se regula la relación laboral de los residentes, según indicó la directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez, a los representantes de la organización de residentes.
Arzúa teme que
la hipotética reforma de estas normas se asemeje a la propuesta actual del Estatuto Marco, en caso de que recibiese luz verde. "La verdad no confiaría demasiado en las modificaciones que puedan aplicar", ha compartido.
"Para modificar el Estatuto Marco y dejarlo con la versión del actual borrador, preferiría que no se hiciera nada"
|
Y es que muchos de los problemas que se observan en el articulado del borrador del Estatuto Marco coinciden con los que observan los MIR en los reales decretos que afectan a su rutina. Por lo tanto,
se intuye complicada una mejora de dichas regulaciones que satisfaga a los profesionales camino a la especialización si se aprueba la última versión del marco laboral para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Es más, que sería extraño que se modificasen las horas de guardia o se aprobase una subida salarial para los residentes y no para el resto del colectivo facultativo.
Peticiones de los MIR
El Real Decreto 1146/2006 normativiza aspectos importantes para los médicos internos residentes, como la jornada laboral, los descansos y los permisos. AME reclama varios cambios en su texto. Una de sus principales propuestas es
el establecimiento de las horas de guardia según el programa formativo de cada especialidad y no por las necesidades de cada servicio. También la fijación de una ratio de cuatro residentes por adjunto y siete horas de formación teórica a la semana.
Asimismo,
se aboga por las 35 horas de trabajo a la semana, en vez de las 37,5 que marca la actual norma. También por la regulación de las guardias, especialmente del tiempo dedicado a estas. Es más, exigen
el blindaje de 72 horas de descanso tras su realización. "Hay residentes que hacen guardias de 24 horas y luego se ven coaccionados para pasar consulta la mañana siguiente", ha remarcado Arzúa. Además, exigen la compensación de este tiempo extra con una cuantía por encima del precio de la hora ordinaria.
"Hay residentes que hacen guardias de 24 horas y luego se ven coaccionados para pasar consulta a la mañana siguiente"
|
Por otro lado, AME ha reclamado
una mayor retribución para los residentes. "La mayoría de los MIR estamos con el agua al cuello continuamente", ha afirmado Arzúa. Hay que recordar que el sueldo medio de un R1 tras aplicarle la carga impositiva queda en 1.094 euros,
tan solo 100 euros más que la cuantía estipulada para el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Todos estos cambios para el citado Real Decreto aparecen en
la propuesta de estatuto médico de la Agrupación de Profesionales por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf), de la que AME forma parte. En este, existe un capítulo centrado en los residentes, donde se recogen las peticiones de este segmento del colectivo. Más allá de las nombradas, se reclama su participación en la elaboración de los programas formativos de las especialidades o la creación de un Comité de Empresa MIR en cada comunidad autónoma como órgano legitimado y de representación de este sector.
Hacia la auditoría de las unidades docentes
Otra de las demandas clásicas es la garantía de la supervisión adecuada de los residentes. En este sentido, AME vuelve a reclamar el
arranque de la auditoría de las unidades docentes, con el fin de comprobar si están preparadas para la recepción de MIR. Y es que su volumen no ha dejado de crecer en los últimos años, algo que no siempre cuadra con el número de docentes, en parte por el presupuesto destinado a cada una de las divisiones académicas. Algo que obliga que el futuro especialista no siempre cuente con el acompañamiento por parte de un adjunto.
De ahí, la importancia de establecer unas bases que garanticen la supervisión de los MIR en los textos legales que pueden afectar a los sanitarios camino de la especialidad. Una proclama que también llevarán a la protesta del 3 de octubre. En este momento, AME ya
participa en los comités de huelga de algunas comunidades autónomas, como Galicia. En menos de una semana reclamarán que los residentes también deben tener su espacio en las directrices que afectan a la profesión médica.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.