Cristian Herrera, secretario de la Secretaría MIR de CESM.
El pasado 10 de septiembre, el Congreso tumbó la
tramitación del proyecto para la reducción de la jornada laboral y el registro horario, medidas que han demandado los
Médicos Internos Residentes (MIR), que se encuentran en una situación híbrida: una parte de su contrato se rige por el Estatuto de los Trabajadores y otra por el
Estatuto Marco de Sanidad. Así, tras el revés parlamentario, el
Ministerio de Trabajo ha lanzado a consulta pública un nuevo texto normativo con el objetivo de regular el control horario y atajar los excesos de jornada y las horas extras no registradas. El periodo de consulta finaliza el próximo 26 de septiembre y, por el momento, la
Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) aún no ha enviado su propuesta. El portavoz de la Secretaría MIR, Cristian Herrera, que explica a
Redacción Médica que aún se está estudiando la situación, ya advierte que la mejor solución sería un Estatuto propio para los médicos que también integre a los residentes. Una medida que él considera clave para resolver los numerosos problemas que enfrentan actualmente con el control horario.
Sobre esto, el Ministerio de Trabajo se hace cargo de la responsabilidad de regular el control horario en el sector sanitario. No obstante, las condiciones concretas dependerán
del Estatuto Marco de Sanidad. Así, como ya publicó este periódico, fuentes del departamento de
Yolanda Díaz sostienen que será esta la herramienta que canalice el ‘fichaje’ de los profesionales de salud, dados sus condicionantes “especiales”. Desde el Ministerio de Sanidad, matizan que los servicios de salud establecerán sistemas de cobertura para la adecuada resolución de incidencias, que atiendan a los principios de transparencia, objetividad y agilidad.
El registro horario de los MIR en los hospitales públicos
Por el momento, a escasos días de que finalice el periodo de presentación de alegaciones, Herrera afirma que aún tienen que estudiar si van a participar o no. No obstante, insiste en que sus esfuerzos están puestos sobre el
Estatuto Médico. “Es un estatuto independiente que también incluye a los residentes. Es lo que más nos interesa. Tener dos leyes diferentes en este caso
puede llevar a que haya diferencias entre el control de jornada de los residentes y el del resto del personal médico”, explica.
Problemas que, por otro lado, ya existen. “Hacemos muchas horas extra que muchas veces ni siquiera se pagan. Hacemos muchas
guardias y, en muchas ocasiones, la propia Administración se escuda en que no tiene registradas todas las horas que hacemos, o que son menos de las que realmente llevamos a cabo”, afirma. Por ello, precisamente, él es un
firme defensor del registro horario. “Lo que genera es beneficio. En los residentes y el resto de médicos, al igual que en el resto de trabajadores de la sociedad, debe aplicarse el control de jornada. Va a repercutir en la
calidad de vida de los residentes y, en última instancia, en la calidad asistencial”, subraya.
Fue en el año 2019 cuando el gobierno español impuso la obligatoriedad de fichar en el trabajo con el fin de poder regular las jornadas laborales y evitar los excesos de horario. Sin embargo, el
fichaje en el sector sanitario no ha llegado a implementarse. “No conozco ningún hospital que tenga registro horario para médicos ni para residentes. Sí que hay hospitales que lo tienen para el resto de sanitarios y profesionales, sobre todo en la privada y, en algunos casos, también en la pública, pero médicos y residentes, que yo sepa, ninguno”, afirma. En los hospitales, los turnos de trabajo de los médicos son asignados por cada servicio y registrados en planillas internas. Pero este sistema se limita al ámbito del hospital y del servicio correspondiente, sin trascender a niveles superiores. Del mismo modo, la
planilla de guardias actúa como un documento esencial, pero su función se reduce a ser un papel que el trabajador debe conservar para posibles reclamaciones judiciales en el futuro. A día de hoy, las
auditorías de las unidades docentes de Formación Sanitaria Especializada (FSE) trabajan para tratar de eliminar los abusos en las jornadas, pero sus conclusiones no llegarán hasta el mes de diciembre.
Cómo registrar las jornadas de trabajo de los MIR
La jornada laboral de los
Médicos Interno Residentes cuenta con varias particularidades: más allá de sus horas de trabajo ordinarias, también tienen que realizar sesiones de formación y guardias de 24 horas. Estas dos últimas, aunque no debería ser así, muchas veces se solapan. Un problema que, nuevamente, se solucionaría con el registro horario. “Si hay un registro horario y realmente esa persona debería estar en un curso, en una formación o en otra actividad que no sea asistencial, esto se va a evidenciar”, insiste. “La ley del residente de 2009 ya establece que el máximo de horas que un residente debe trabajar es 48 horas semanales en cómputo semestral. Eso debe incluir también la formación. Cuando se haga un registro adecuado y
los residentes no puedan exceder ese límite de horas, incluyendo la formación dentro de ellas, será sin duda beneficioso”, concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.