Mónica García en el Consejo de Ministros.
La
sanidad ha vuelto a ser la gran protagonista del Consejo de Ministros. Este martes se ha aprobado un Real Decreto que regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas para financiar el incremento y mantenimiento de 1.783 plazas de
Grado en Medicina en el curso 2025-2026, el total de la cuantía asciende a 26.745.000 euros. Tal y como ha destacado la ministra Mónica García en rueda de prensa, el objetivo es "garantizar el relevo generacional y paliar en un futuro la falta de profesionales". También se ha dado luz verde al Real Decreto que regula la concesión directa de
ayudas para la adquisición de gafas, lentes graduadas y lentes a menores de hasta 16 años, para tratar de evitar un impacto negativo en el aprendizaje.
Por otro lado, se ha aprobado la regulación del uso de fórmulas magistrales tipificadas elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis para su uso medicinal. Finalmente, el organismo liderado por Mónica García ha presentado el informe 2015-2024 sobre la
interrupción voluntaria del embarazo (IVE), un documento que evalúa la evolución y situación actual de esta prestación sanitaria en el sistema público de salud. "En la diversidad de modelos de acceso tenemos que garantizar un acceso más equitativo y eficaz a la interrupción voluntaria del embarazo", ha destacado García.
Subvención a las plazas de Medicina
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas por un total de
26.745.000 euros. Este nuevo paquete de subvenciones permitirá sufragar el gasto corriente derivado del incremento de 922 plazas de primer curso y el mantenimiento de 642 plazas de segundo y tercer curso que fueron ampliadas en cursos anteriores. La financiación se desglosa en tres partidas: 13,83 millones de euros para plazas de primer curso, 9,63 millones para las de segundo curso y 3,28 millones para las de tercer curso. Las subvenciones se otorgarán de manera directa y se abonarán en uno o dos pagos anticipados, según decidan las universidades beneficiarias. El objetivo, tal y como ha destacado la ministra de Ciencia,
Diana Morant, es lograr que los estudiantes puedan seguir accediendo a la educación pública, que "es la primera opción del estudiantado". Así, estas prestaciones se entienden como una forma de "dar oxígeno" a las Uniersidades públicas.
El estudio del aborto en España
Por otra parte, en 2024, casi el 80 por ciento de interrupciones voluntarias del embarazo en España se realizaron en centros privados, frente al 21,2 por ciento de centros públicos. Esta proporción representa
un aumento de casi 7 puntos respecto a los datos de 2019. Pese al avance, la ministra de Sanidad ha destacado que es necesario hacer frente a determinados retos relativos al acceso y a la derivación de la IVE. “Hay grandes desigualdades territoriales. Hay que evitar la doble privatización”, ha sentenciado.
La ministra ha puesto el foco en dos comunidades en concreto: Madrid y Andalucía. Ambas alcanzan casi el cincuenta por ciento de las
interrupciones voluntarias del embarazo a nivel nacional. No obstante, solo el 0,47 y el 0,2 por ciento de las IVE se realizan en la red pública, respectivamente. “Si estas dos comunidades alcanzaran un nivel medio de prestación, el cambio en estas comunidades haría que el conjunto del país diese un salto importante, el porcentaje nacional de acceso en el
Sistema Nacional de Salud se duplicaría.”
Por otro lado, el Minsiterio también quiere homogenerizar los métodos utilizados en la IVE. El
método farmacológico fue mayoritario en las comunidades donde el grueso de las IVE se realizaron en centros públicos, destacando Cantabria (86,4 por ciento), Navarra (76,5 por ciento), La Rioja (68,2 por ciento) y Galicia (68,1 por ciento). Por el contrario, en regiones donde la atención se deriva principalmente a centros privados, como Andalucía y Madrid, se mantiene una clara preferencia por el método quirúrgico, utilizado en el 86 por ciento y el 94 por ciento de los casos respectivamente. Ante este panorama, el informe apuesta por fomentar el método farmacológico en la red pública, destacando su eficacia, seguridad y facilidad de implantación. De igual modo, impulsa la normalización de la IVE como
una prestación más del sistema sanitario, con la creación de protocolos homogéneos, formación específica para los profesionales y circuitos asistenciales coordinados.
Ayudas de Sanidad para gafas y lentillas
Entre tanto, el Consejo de Ministros también ha aprobado el Real Decreto que regula la concesión directa de ayudas para la adquisición de gafas, lentes graduadas y lentes de contacto a menores de 16 años. Para el año 2025 se asigna una dotación inicial de
1.000.000 euros y 46.775.000 euros para 2026. Las compras deberán formalizarse hasta el 31 de diciembre de 2026, aunque los pagos correspondientes al mes de diciembre podrán llevarse a cabo durante el ejercicio de 2027. "Ver bien no puede depender del bolsillo de cada persona", ha insistido García.
Asimismo, Mónica García también ha anunciado la regulación del uso de fórmulas magistrales tipificadas elaboradas a partir de preparados estandarizados de cannabis para su uso medicinal garantizando su calidad, seguridad y dosificación adecuada. "La Aemps será la encargada de supervisar estos preparados", ha matizado García.
Por su parte, la ministra portavoz,
María Pilar Alegría, ha anunciado la concesión de la
Gran Cruz de la Real Orden de Carlos III a título póstumo al Expresidente de la Junta de Extremadura,
Guillermo Fernández Vara, fallecido este fin de semana. Ferández fue médico forense y ocupó el cargo de consejero de Sanidad durante su trayectoria política.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.