El Gobierno reforzará el grado en Medicina en la pública, además de endurecer la apertura de universidades

"Por debajo del 13 hay estudiantes magníficos para estudiar Medicina"
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.


SE LEE EN 4 minutos
La universidad privada no deja de ampliar su presencia en los grados sanitarios. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha remarcado que un tercio de los títulos de Ciencias de la Salud se ofrecen en centros de titularidad empresarial o eclesiástica. Asimismo, dichas instituciones académicas acumulan el 62 por ciento de los másteres de este ámbito. Una situación derivada de la apertura masiva de campus en los últimos años y que contrasta con el avance del espectro público, que no ha sumado ninguna nueva entidad en el siglo XXI y cuyo incremento de plazas es mucho más reducido. Bajo el punto de vista de la representante gubernamental, esta realidad se traduce en una realidad: la necesidad de pagar para cursar Medicina o Enfermería ante la imposibilidad de acceder a estas carreras universitarias por no alcanzar la elevada nota de corte que demandan los entidades financiadas por las Consjerías de Educación autonómicas. Una situación que se pretende revertir a golpe de normativa.

"Por debajo del 13 hay estudiantes magníficos para estudiar Medicina", ha resaltado Morant. Esta nota de corte tan elevada viene provocada por el volumen de solicitudes que llegan a las universidades públicas. Es más, los grados sanitarios acostumbran a ser los que más preinscripciones reciben en buena parte de las instituciones académicas dependientes de las comunidades autónomas.

Dicha calificación límite no logra descender tampoco al no acompañar la oferta a la demanda. Según datos del departamento encabezado por Morant, las universidades públicas aumentaron tan solo un 0,60 por cierto su catálogo de vacantes para Medicina en el curso 2025/2026, con lo que se alcanzaron las 6.703. Un escenario distinto en la privada, donde el avance es del 25 por ciento en el presente año académico, con lo que dichos centros anotaron 2.161 puestos más. Una dicotomía que se reproduce también en los grados en Enfermería, Farmacia u Odontología.


"Si seguimos así, en un futuro vamos a volver a esa España en la que se podía estudiar en función de lo que se pueda pagar"



Por ello, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que regula la concesión de más de 26 millones de euros en subvenciones a universidades públicas para financiar 1.783 plazas de Medicina para el curso 2025/2026. Esta medida busca impulsar a este tipo de centros, a la vez que dar solución a la necesidad estructural de contar con más médicos. Un refuerzo que no aprueban múltiples voces del colectivo facultativo.


El precio de estudiar


Morant ha destacado que fortalecer a las entidades académicas públicas es fundamental, especialmente para que todos los egresados de Bachillerato o Formación Profesional (FP) tengan la opción de matricularse en un grado universitario. Bajo su punto de vista, el incremento de la financiación a estos centros no solo dotará de más plazas a estos centros, sino que también acabará con la visión de las universidades de titularidad autonómica como "instituciones elitistas, donde solo los más excelentes merecen estudiar grados como Medicina". 

Elevar las plazas en el grado hará que no solo los centros privados se beneficien del aumento de estudiantes. "Pese a que en la actualidad es la privada la que absorbe esta demanda, la primera opción de la mayoría de alumnos es la pública", ha indicado la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades. La misión es revertir esta tendencia. “Si seguimos así en un futuro vamos a volver a esa España en la que se podía estudiar en función de lo que se pueda pagar", ha lamentado.


Control de la universidad privada


Asimismo, ante la multiplicación de universidades privadas, el Consejo de Ministros ha endurecido los requisitos mínimos para el establecimiento de una universidad. En concreto, estos tendrán que contar con una masa crítica mínima de 4.500 estudiantes, garantizar un 10 por ciento de plazas de alojamiento y ofrecer un mínimo de 10 grados, seis másteres y tres doctorados, en el que estén representadas al menos tres de las cinco ramas de conocimiento existentes -Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura-. Además, se necesitará un informe preceptivo y vinculante de una agencia de calidad, ya sea la Aneca o alguna de sus homólogas autonómicas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.