Exteriores de la Facultad de Medicina de Granada.
Medicina es la joya de la corona de buena parte de las instituciones académicas del país. El grado se encuentra entre los más demandados del ámbito de educación superior, algo que se deja entrever en el volumen de solicitudes que se reciben año tras año para ingresar tras la realización de la
Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) y, por ende, una elevada nota de corte. Este interés, unido a la falta de facultativos existente en el país, provoca que las plazas para formarse como médico no dejen de ascender. En concreto, el curso 2025/2026 oferta
9.178 vacantes en España entre centros públicos y privados. En concreto,
un 6,2 por ciento más que el anterior, cuando se alcanzaron las 8.652.
Según datos proporcionados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la mayoría de las plazas se ofrecen en el ámbito público. En total, 6.703 para centros de titularidad autonómica, lo que se traduce en siete vacantes de cada 10. En comparación con el año académico anterior, el avance es del 0,60 por ciento,
desde las 6.664 registradas para el curso 2024/2025.
Por su parte,
2.651 puestos formativos en Medicina corresponden a entidades privadas, encargadas de instruir a cerca de tres de cada 10 futuros médicos en el presente curso. A pesar de su menor proporción, su crecimiento es exponencial, ya que su catálogo se ha disparado
un 25 por ciento respecto al pasado año académico -490 plazas más-, cuando anotaron 2.161 vacantes. Estos datos arrojan un total de 36 facultades de Medicina del ámbito público frente a las 17 del privado.
Una realidad que responde al interés de los centros regidos por empresas o Iglesia de incorporar los estudios facultativos a su listado de grados. Es más, se prevé la apertura de nueve facultades más de Medicina en los próximos años,
lo que incrementará todavía más la oferta en los siguientes cursos.
Pasos que también pretende seguir el espectro público. Así,
las universidades de León y Burgos comenzarán a formar a médicos a partir del curso 2026/2027. Además, varias de las facultades dependientes de las Consejerías de Educación autonómicas han incrementado su capacidad formativa tras la financiación extra recibida por el Ministerio de Sanidad para elevar las plazas para la titulación de Medicina.
Crítica por parte del sector médico
Este crecimiento viene provocado por intereses económicos, dado el éxito del grado,
pero también por la necesidad imperante de ampliar las plantillas facultativas en España, especialmente ante las jubilaciones que incidirán en múltiples hospitales y centros de salud en los próximos años. Una escasez que se nota en la sobrecarga de trabajo que padecen numerosos facultativos, lo cual incide en su estado físico y mental, además de impulsar su migración hacia países con mejores condiciones laborales.
Sin embargo, el estamento médico pide prudencia. Desde la
Conferencia Nacional de Decanos de Medicina señalan que aumentar las plazas no es la respuesta a la carencia de médicos, sobre todo si esta no va acompañada de una mayor inversión en la contratación de docentes o la mejora de las instalaciones de los centros.
A su vez, este avance afecta al propio catálogo de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Y es que las vacantes MIR no dejan de escalar en términos numéricos, en parte, por la intención de incrementar el número de especialistas. Una situación que varias voces del colectivo facultativo indican que puede derivar en paro médico o la mala formación de los propios residentes,
si no se financia de forma adecuada a las unidades docentes.
Relación de plazas de Medicina por universidad
-
Universidad de Santiago de Compostela: 403
-
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea: 400
-
Universidad Autónoma de Barcelona: 385
-
Universidad Europea de Madrid: 368 (Privada)
-
Universidad de Sevilla: 352
-
Universitat de València (Estudi General): 336
-
Universidad de Barcelona: 300
-
Universidad Complutense de Madrid: 295
-
Universidad de Granada: 272
-
Universidad de Zaragoza: 265
-
Universidad Autónoma de Madrid: 260
-
Universidad San Pablo-CEU: 230 (Privada)
-
Universidad de Murcia: 220
-
Universidad de Valladolid: 219
-
Universidad de Castilla-La Mancha: 216
-
Universidad de Salamanca: 207
-
Universidad Alfonso X El Sabio: 207 (Privada)
-
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir: 200 (Privada)
-
Universidad de Navarra: 200 (Privada)
-
Universidad de Málaga: 185
-
Universidad de Alcalá: 167
-
Universidad de Oviedo: 165
-
Universidad Francisco de Vitoria: 161 (Privada)
-
Universidad Rey Juan Carlos: 158
-
Universidad de Cádiz: 154
-
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: 150
-
Universidad Católica San Antonio: 150 (Privada)
-
Universidad de Córdoba: 140
-
Universidad Miguel Hernández de Elche: 137
-
Universidad Cardenal Herrera-CEU: 137 (Privada)
-
Universidad de Extremadura: 132
-
Universidad de Lleida: 132
-
Universidad de La Laguna: 130
-
Universidad Rovira i Virgili: 130
-
Universidad de Cantabria: 124
-
Universidad Loyola Andalucía: 120 (Privada)
-
Universitat Internacional de Catalunya: 115 (Privada)
-
Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya: 115 (Privada)
-
Universidad San Jorge: 100 (Privada)
-
Universidad de Girona: 92
-
Universidad Camilo José Cela: 92 (Privada)
-
Universidad Antonio de Nebrija: 90 (Privada)
-
Universidad de Alicante: 86
-
Universidad Jaume I de Castellón: 85
-
Universidad de Deusto: 80 (Privada)
-
Universidad Pública de Navarra: 70
-
Universidad de Almería: 69
-
Universidad de Jaén: 69
-
Universitat de les Illes Balears: 69
-
Universidad de Huelva: 65
-
Universidad Pompeu Fabra: 64
-
CEU Fernando III: 60 (Privada)
-
Universidad Fernando Pessoa-Canarias (UFP-C): 50 (Privada)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.