Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura.
Guillermo Fernández Vara, expresidente de la Junta de Extremadura, exconsejero de Sanidad de la región y figura clave del PSOE en la región, ha fallecido este domingo a los
66 años a causa del cáncer de estómago que padecía desde hace dos años. Médico forense de profesión y político de vocación, Vara mantuvo su compromiso público incluso tras su retirada formal en 2023, marcada por un mensaje de humildad que definió su trayectoria. Muy recordadas son las palabras con las que cedió el testigo a su sucesora,
María Guardiola (PP): “Cuando uno está subiendo hacia la cima, como trate a la gente en ese proceso, será como ellos le traten cuando esté bajando de la cima”, dijo.“No quiero calles, ni plazas, solo disfrutar de la familia y de la vida”, sentenció.
Tres décadas de servicio público: la trayectoria política de Guillermo Fernández Vara
La carrera política de
Guillermo Fernández Vara arrancó en 1986 con su afiliación al PSOE y se extendió durante casi 40 años, en los que ocupó numerosos cargos de responsabilidad en la Junta de Extremadura y en el ámbito nacional. Entre otros puestos, fue
director general de Salud Pública y Consumo (1995-1996), consejero de Bienestar Social (1996-1999)
y de Sanidad y Consumo (1999-2007). Presidió la Junta de Extremadura en dos etapas (2007-2011 y 2015-2023), y ejerció como vicepresidente del Senado de España. Desde 2008 y hasta 2024 fue secretario general del PSOE extremeño, responsabilidad que cedió a
Miguel Ángel Gallardo.
Médico forense de formación y profesor universitario, Fernández Vara pensó en retomar su actividad profesional en el
Instituto de Medicina Legal de Badajoz tras dejar la presidencia autonómica, pero su estado de salud comenzó a deteriorarse. En 2023 le fue diagnosticado un cáncer de estómago, del que tuvo que ser intervenido en 2024.
Durante sus años como médico, destaca en su biografía que fue
uno de los forenses que intervino en los mediáticos y cruentos asesinatos de Puerto Hurraco. Vara formó parte del equipo que hizo las autopsias, en el reconocimiento psiquiátrico de los cuatro hermanos y luego en el seguimiento de las secuelas a las víctimas que quedaron heridas.
El legado sanitario de Guillermo Fernández Vara
Guillermo Fernández Vara fue siempre un firme defensor de la cohesión del
Sistema Nacional de Salud (SNS). Así lo manifestó en la presentación de los
I Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Extremadura. "En sanidad
hay que estar invirtiendo constantemente”, defendió. Además, también reflexionó sobre la necesidad de un Ministerio de Sanidad “compartido, colectivo y común”. De este discurso se volvió a hacer eco un año después en su interveción en la
XVII Gala de Verano de la Sanidad Española, organizada por
Redacción Médica, donde insistió en la necesidad de que todas las comunidades autónomas trabajen de forma conjunta: “He defendido la bandera de la cohesión, porque creo necesario demostrar que la
sanidad española no está dividida en 17 partes”, afirmó. Durante su intervención, recordó su experiencia al frente de diferentes crisis sanitarias, como la de la meningitis, destacando el valor de la cooperación autonómica: “En todas ellas he descubierto lo importante que es la colaboración entre las comunidades autónomas”.
Años después, en una entrevista con este periódico tras la crisis de la
Covid-19, Fernández Vara profundizó en su visión del SNS y el papel del
Ministerio de Sanidad: “Quizás deberíamos replantearnos también las capacidades y recursos del Ministerio de Sanidad. Creo sinceramente que hace falta una mayor dotación del mismo, capaz de coordinar mejor unas medidas y actuaciones que, en casos como esta
pandemia, no pueden ser sino de ámbito nacional”, explicó.
“La pandemia nos ha enseñado que la
Salud Pública no debe ser una competencia solo de las comunidades. Los virus no entienden de fronteras. Debe haber un gran organismo nacional que tenga ese papel en Salud Pública, con suficiente personal formado y recursos especializados a su disposición. El
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional ha mostrado en esta crisis una cohesión que se había echado en falta en épocas anteriores. Por tanto, es necesario que deba seguir así para que la descentralización, que ha sido buena para todas las comunidades autónomas, no afecte a esa cohesión y, sobre todo, a ese liderazgo en temas de Salud Pública que debe tener el Ministerio de Sanidad”, añadió.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.