Ángel Escalera Muriano, Antonio Pérez Rielo, Pablo Alba Ripoll, Constantino Gago Fernández y Antonio Ocaña Rubia.
Después de años de retrasos, las obras del
nuevo Hospital de Málaga arrancarán, previsiblemente, en los primeros meses de 2026. Así lo ha confirmado el delegado territorial de Salud y Consumo,
Carlos Bautista, durante el
42º Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad. “Queremos que sea un edificio singular, que forme parte del skyline de la ciudad”, ha afirmado. Tras la reunión mantenida por la mesa de contratación el pasado 3 de octubre, este martes se han dado a conocer las puntuaciones alcanzadas por las candidaturas participantes. Finalmente, será la alianza de OHLA, Sando y Vialterra la encargada de construir el que promete ser el hospital más importante de la región. Por ello, en la cita reina de la Ingeniería Sanitaria se ha reservado un espacio para debatir sobre este nuevo proyecto, que no supone solo un cambio de espacio, sino que también abre las puertas a la configuración de un nuevo modelo sanitario. El periodista
Ángel Escalera ha sido el encargado de moderar el encuentro.
Cómo va a ser el proceso de construcción del Hospital de Málaga
El proyecto cuenta con un presupuesto
de 607.515.932,53 euros y constará de cuatro torres. En total, tendrá 15 plantas, cuatro de ellas subterráneas.
Antonio Ocaña, socio de Aidhos, ha explicado ante el auditorio del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga la
organización funcional que se va a seguir en la construcción del hospital. Esta se dividirá en dos fases: la primera consistirá en adaptar el estacionamiento para poder iniciar el proceso de edificación. “Se trata de que las plazas que ahora mismo hay disponibles en el terreno no se pierdan con la construcción del hospital. Posteriormente, una vez que ese aparcamiento esté funcionando, se construye. Se empezaría a construir la fase dos del hospital, que sería ya mucho más larga, porque tiene un ámbito de actuación más amplio y que duraría cinco años más”, ha explicado.
Antonio Ocaña, socio de Aidhos.
|
En total, el proceso tendrá una duración de unos
seis años. “Está planteado para cumplir con las necesidades funcionales que tiene la ciudad de Málaga y saber adaptarlas a los conceptos modernos de organización de un edificio”, ha añadido. En la sanidad moderna, la
sostenibilidad se convierte en un pilar fundamental. En el caso del nuevo Hospital de Málaga,
Constantino Gago, responsable de Instalaciones y Edificación, ha destacado que se trata de un proyecto sostenible tanto a nivel arquitectónico como en lo que respecta a las instalaciones.
Constantino Gago, responsable de Instalaciones y Edificación de Sene.
|
En este último aspecto, asegura que “las instalaciones están enfocadas a que tengan un menor consumo de energía, que sean más fáciles de mantener que tengan menor consumo de recursos y que en el futuro las modificaciones que va a necesitar ese hospital puedan ser hechas de la manera más ágil, más rápida y con el
menor consumo de recursos posible”. Para ello, se han aplicado modelos, simulaciones energéticas, análisis de posicionamiento, estudio de productos y acotación de distancias. “Evidentemente, cuando instalas las opciones más sostenibles, tanto por eficiencia como por el tipo de refrigerantes, el resultado es un proyecto sostenible”, ha defendido.
Integración en la ciudad de Málaga
El nuevo hospital aspira a dar servicio a toda la región, lo que amplía su cobertura a unos dos millones de personas. Por ello, la accesibilidad es uno de sus grandes retos.
Pablo Alba, responsable del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de ARCS Estudios y Servicios Técnicos SL, ha explicado que "el hospital es un edificio muy grande, con muchas necesidades, que va a situarse en una parcela totalmente consolidada, dentro del entorno urbano de la ciudad. Se ha buscado una permeabilidad de espacios, de vías, de accesos, para que la ciudad perciba el edificio como un elemento integrado, no como un obstáculo”.
Pablo Alba, responsable del Departamento de Arquitectura y Urbanismo en ARCS Estudios y Servicios Técnicos SL.
|
Para lograr esa integración, ha sido necesario adaptar el terreno. “Hemos tenido que plantear una elevación de la base del proyecto en 90 centímetros para que el edificio no sufra
posibles inundaciones. Se ha actuado sobre el terreno, se han planteado accesos a distintos niveles, tratando de que esas afecciones hidráulicas o hidrológicas no compliquen la accesibilidad del peatón, del ciudadano y de las personas con discapacidad”, ha afirmado.
El Nuevo Hospital de Málaga, un cambio de modelo
Los focos están puestos sobre el proceso de construcción, pero el médico Intensivista Antonio Pérez ha lanzado una reflexión: "¿qué hacer durante los seis años que dura el proyecto?". Él insiste en la necesidad no solo de un cambio de ubicación, sino también de
modelo asistencial. “Se necesita un liderazgo que coordine varios equipos de trabajo para definir cómo ha de desarrollarse la función en el área quirúrgica, en el área de hospitalización, en las consultas externas, las conexiones con la
Atención Primaria, la coordinación con el resto de hospitales y el momento de pilotar el cambio”, ha señalado. Además, según ha explicado, es probable que esto requiera un modelo conjunto de Atención Primaria y Hospitalaria, aprovechando las nuevas tecnologías y los múltiples modelos de calidad disponibles.
Anotnio Pérez, médico Intensivista y Diplomado en Alta Dirección de Empresas e Instituciones Sanitarias.
|
Ángel Escalera, periodista y Secretario General de la Asociación de Prensa Malagueña
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.