La inauguración del 42º Congreso de Ingeniería Sanitaria insiste en la importancia del sector para el desarrollo del SNS

José Antonio Ponce Ranea, José Luis López González y Carlos Bautista Ojeda.


SE LEE EN 4 minutos
La Ingeniería Hospitalaria celebra la cita reina del sector: el 42º Congreso de Ingeniería Sanitaria. En esta ocasión, la ciudad de Málaga se ha convertido en la sede del encuentro, y su delegado territorial de Salud, Carlos Bautista, ha sido el encargado de presidir el acto inaugural. “Hay que construir infraestructuras amables, humanizadas, que generen confianza en el paciente y condiciones dignas para los profesionales: edificios bien orientados, con buena ventilación, eficientes energéticamente y respetuosos con el entorno”, ha demandado. Junto a él, el presidente del Comité Organizador y Científico, José Antonio Ponce, y el presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), José Luis López, se han vuelto a subir al estrado.


42º Congreso de Ingeniería Sanitaria


En su intervención, Ponce ha insistido en que esta edición marca un punto de inflexión en la historia del Congreso. “Representa la continuidad de un camino iniciado hace ya más de cuatro décadas, un camino sustentado en la innovación tecnológica, la eficiencia en la gestión de recursos y la mejora constante de la salud”, ha asegurado. Así, las nuevas tecnologías en el diseño de infraestructuras sanitarias, los avances en inteligencia artificial, la eficiencia energética, la accesibilidad universal y la ciberseguridad marcan la agenda de este 42º Congreso de Ingeniería Sanitaria. El objetivo es claro: compartir conocimiento para avanzar hacia una sanidad más eficiente, más accesible y más sostenible, en beneficio de toda la sociedad.

 José Antonio Ponce Ranea, Carlos Bautista Ojeda y José Luis López González.


Sobre esto, José Luis López ha remarcado la importancia de abordar estos campos desde el punto de vista ingenieril para lograr una mayor relevancia de la profesión en el sistema sanitario. “Esto nos lleva también a plantear una reforma organizativa estructural de la profesión de ingeniero sanitario, y a la necesidad de implantar nuevos modelos formativos, en los que un posgrado profesional tutelado, a través de la figura del Ingeniero Interno Residente, cobre fuerza como vía de especialización en estos campos”, ha agregado. Por otro lado, ha asegurado que estas jornadas permitirán “implementar los cambios necesarios en nuestras organizaciones para afrontar los retos futuros que la sociedad nos demanda”.

Un instante en la inauguración del 42º Congreso de Ingeniería en el Sector de la Sanidad.


Por su parte, Bautista ha insistido en la necesidad de construir espacios sanitarios que integren la identidad de los pacientes. El nuevo proyecto del hospital de Málaga da prueba de este pensamiento. “Queremos que sea un edificio singular, que forme parte del skyline de la ciudad, igual que ocurre con la Torre Agbar en Barcelona, la Ciudad de las Artes en Valencia o las Torres Kio en Madrid”, ha afirmado. En este sentido, ha insistido en que la ingeniería no puede ser una “tabla de Excel”. Las personas que van a ocupar los hospitales no son datos: son pacientes. “Son pacientes, niños enfermos, profesionales que trabajan con esfuerzo y vocación. Necesitamos infraestructuras pensadas para ellos”, ha concluido.

Miembros de la Junta Directiva de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria.


La evolución de la Ingeniería Hospitalaria en las últimas décadas


La Ingeniería Sanitaria trabaja para facilitar la labor de los trabajadores sanitarios y mejorar la experiencia y calidad de vida de los pacientes. Pero, hasta hace poco, su papel era casi desconocido. Ahora, en cambio, se convierte en un área imprescindible para el desarrollo de los sistemas de salud.

El director de Mestesa Asesoría Sanitaria, José Luis Temes, en la conferencia inaugural, ha alertado sobre el profundo cambio de paradigma que atraviesa el sistema sanitario actual. “Hemos pasado de un sistema clínico basado en el conocimiento experto de los médicos, y ahora tenemos que avanzar hacia una colaboración entre ingenieros y médicos. Aquí está el futuro del sistema”, ha afirmado.

José Luis Temes, director de Mestesa Asesoría Sanitaria.


Según ha defendido, la Ingeniería está directamente relacionada con la sostenibilidad del sistema público de salud. “Vamos a tener una demanda ilimitada y necesitamos dedicar tiempo a realizar estudios de coste-efectividad”, ha insistido. En su opinión, es urgente avanzar hacia modelos de Ingeniería Sanitaria que incorporen big data, robótica e inteligencia artificial, aunque reconoce que la resistencia al cambio seguirá siendo un obstáculo. Sin embargo, para él solo hay un camino: “O apostamos por recursos ingenieros o no vamos a ser capaces de sostener el sistema”, ha sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.