El Congreso de Ingeniería Sanitaria inaugura su 42ª edición con una primera jornada centrada en la Atención Primaria

El 42º Congreso de Ingeniería Sanitaria inaugura su edición con una primera jornada centrada en la innovación
José Antonio Ponce, José Antonio Ortega y José Luis López.


SE LEE EN 4 minutos
La ciudad de Málaga acoge desde este 8 de octubre y hasta el próximo viernes el 42º Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad. Durante su inauguración, el presidente del Comité Organizador y Científico, José Antonio Ponce, ha asegurado que esta cita marca “un hito en la historia de los congresos”. “De un gran congreso, aspiramos a hacerlo aún más grande”, ha afirmado. Atrás queda el nombre de “Seminario de Ingeniería Hospitalaria”. La nueva terminología obedece a un cambio en la profesión. “Pretendemos ampliar su alcance. No queremos centrarnos únicamente en el ámbito hospitalario, sino también llegar a la Atención Primaria, a la ingeniería aplicada en emergencias, a la investigación, y abarcar no solo al ingeniero técnico hospitalario, sino también a otros perfiles profesionales”, ha remarcado Ponce.

Acto de bienvenida del 42º Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad.

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), José Luis López, ha subrayado que durante los próximos tres días se analizarán las tendencias y los avances del sector, “contribuyendo a potenciar la labor científica de la asociación, con el objetivo de construir un sector sanitario moderno, inclusivo y preparado para los desafíos del presente y del futuro”. El gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga, José Antonio Ortega, ha sido el último en tomar la palabra en el acto inaugural. En su intervención, ha celebrado que “la ingeniería tiene cada vez más valor dentro del ámbito hospitalario”. Eventos como la pandemia, el Covid o el pasado apagón del 28 de abril lo han hecho evidente. “Nuestros hospitales son espacios donde hay vida. Vida de personas vulnerables, enfermas, que necesitan lo mejor de nosotros”, ha concluido.

La Ingeniería Robótica en la salud


En esta primera jornada, el taller Innovación en Ingeniería Biomédica: Robótica quirúrgica, Ventilación mecánica y Monitorización del sueño, liderado por Víctor Fernando Muñoz e Isabel García, ha puesto sobre la mesa la capacidad de transformación de la Ingeniería Robótica en el ámbito de la salud. Manuel, Marcos, Eva y Álvaro también les han acompañado en la ponencia. Cada uno de ellos ha explicado un proyecto de investigación impulsado por el Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos. Por su parte, Fernando ha dejado muy clara cuál es su filosofía de trabajo: “Buscamos un problema y le intentamos encontrar una solución”.

 Víctor Fernando Muñoz e Isabel García.


“Nuestro trabajo se centra sobre todo en desarrollar aplicaciones médicas. Empezamos con la robótica química hace ya bastante tiempo, en 2020. Desde entonces, cada vez que surge la oportunidad de desarrollar un dispositivo que combine inteligencia artificial, ingeniería y medicina, nos involucramos en ese proyecto”, ha explicado. Ellos no trabajan en algo en concreto, sino que las necesidades de los hospitales y el entorno marcan su línea de trabajo. Por ello, durante la crisis del Covid-19 el objetivo era claro: conseguir un respirador eficaz y rápido. Y se consiguió en un tiempo récord. Su apuesta por el funcionamiento a presión fue todo un éxito.

También han desarrollado un sistema portátil e inteligente para monitorizar el sueño y detectar posibles indicadores tempranos de enfermedades neurodegenerativas. El sistema identifica alteraciones durante la fase REM, como movimientos anómalos. Además, a diferencia de la polisomnografía tradicional, la más habitual en los hospitales, este dispositivo se puede usar en casa, mejorando la comodidad del paciente. En este proyecto, se espera iniciar pronto los ensayos clínicos.

Innovación en Ingeniería Biomédica: Robótica quirúrgica, Ventilación mecánica y Monitorización del sueño.


Pero esta no es la única línea de investigación abierta. Actualmente, el foco está puesto en la cirugía del hígado. Se trata de un “órgano muy vascularizado, prácticamente una esponja llena de sangre, pensamos que un robot que pueda aspirar la sangre durante una hemorragia sería una buena idea”, ha contado Fernando. Paralelamente, también se está desarrollando un sistema que permita manejar un ecógrafo y detectar tumores de forma automática.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.