El presidente estadounidense presenta una plataforma que pretende dar comienzo a principios de 2026

Trump anuncia una página web para comprar medicamentos con descuento
El presidente de EEUU, Donald Trump


SE LEE EN 4 minutos
La industria farmacéutica es una de las fijaciones de Estados Unidos. Desde que fue nombrado presidente del país, Donald Trump ha puesto en el foco de mira a este sector. Tanto que sus aranceles a los productos sanitarios han sido uno de los principales asuntos que han debatido tanto las compañías como agentes de la propia industria en los últimos meses, y que se convirtieron en realidad en agosto con un sello del 15 por ciento para todos ellos. Unos gravámenes, por cierto, a los que se han sumado otros del 100 por ciento para los fármacos que hayan sido producidos en el exterior y que se encuentran en vigor desde este miércoles. Con todo ello, el representante de Estados Unidos ha anunciado un nuevo paso, y es que entre sus nuevos objetivos se encuentra el lanzamiento de una página web en la que ofrecerá medicamentos con descuento.

El anuncio de Trump ha llegado el mismo día en el que esos aranceles del 100 por ciento se han instalado en la industria farmacéutica. En su comparecencia, y como recogen medios como The Wall Street Journal y la CNN, el presidente informó de que el aterrizaje de esta nueva plataforma, llamada TrumpRx.gov, está prevista para principios de 2026. Será entonces cuando los estadounidenses podrán acceder a ella de cara a aplicar rebajas en medicamentos para tratamientos de Atención Primaria y “algunas marcas especializadas selectas”.

Estas palabras, mencionadas por el propio presidente durante sus declaraciones, llegaron con la celebración del movimiento de una compañía farmacéutica. Pfizer aceptó el modelo de aranceles bautizado como ‘Nación Más Favorecida’ (MFN, por sus siglas en inglés) por la Administración Trump. Concretamente, la empresa selló un acuerdo con la Casa Blanca un acuerdo para invertir 70.000 millones de euros en Estados Unidos y quedar, por tanto, exenta de aranceles durante los próximos tres años.

Trump pone a la industria farmacéutica en su ‘diana’


El propio presidente mostró su optimismo durante su comparecencia, que tuvo lugar poco después del anuncio de Pfizer. “Otras compañías farmacéuticas también se comprometerán en las próximas semanas”, aventuró Trump.

La industria farmacéutica se encuentra en la ‘diana’ particular del empresario desde su llegada al poder hace apenas un año. Por entonces ya comenzó a hablar de implantar algún tipo de medida económica de cara a reformar los acuerdos comerciales entre EEUU y el resto de países en este sector.

Los meses comenzaron a pasar y las amenazas de Trump se volvieron más intensas. Las Administraciones públicas salieron en contra de los gravámenes, que en un momento llegaron a alcanzar cifras del 200 por ciento para los productos sanitarios. La industria se llenó de incertidumbre, como apuntaron varios protagonistas del sector a Redacción Médica en su momento, y tanto la sanidad privada como los actores de la tecnología sanitaria clamaron por una exención de estos aranceles, que ya comenzaban a sobrevolar el ambiente.

Pese a todo, el 21 de agosto Europa y Estados Unidos sellaron unos gravámenes del 15 por ciento para los productos sanitarios. Sin embargo, los medicamentos genéricos quedaron excluidos de esta política arancelaria.

Los anuncios de Trump contra el ecosistema farmacéutico no se han quedado ahí. Hace apenas una semana, el presidente informó de una nueva medida: aranceles del 100 por ciento para aquellos medicamentos que no hayan sido producidos en Estados Unidos. Una medida que ha entrado en vigor este miércoles y que incluye una excepción: no incluye a empresas que “estén construyendo su planta farmacéutica”.

El Viejo Continente ya ha clamado por estas medidas. La patronal de la industria pharma en Europa, la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (Efpia), ya ha exigido negociaciones urgentes. Nathalie Moll, directora general del organismo, ahondaba aún más en esta cuestión: "Es el peor de los escenarios posibles". "Es necesario entablar con urgencia discusiones sobre cómo evitar cualquier arancel a los medicamentos que perjudique a los pacientes en la UE y en EEUU", añadía en declaraciones recogidas por Redacción Médica.

Por su parte, varias compañías farmacéuticas exportadoras le han quitado hierro a este asunto en conversación con este periódico. De hecho, han aludido a un bajo impacto de estos aranceles en su situación financiera, aunque sí han coincidido en la necesidad de “mantener abiertos los canales de diálogo entre la UE y Estados Unidos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.