Efpia alerta de un "escenario catastrófico" con precios que afectarían en costes, suministro y acceso a tratamientos

La industria europea exige negociaciones urgentes por aranceles de Trump
La directora general de Efpia, Nathalie Moll.


SE LEE EN 3 minutos
El reciente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, que pretende imponer aranceles del 100 por ciento sobre medicamentos y productos farmacéuticos importados que no se produzcan en EEUU, ha provocado una reacción inmediata y contundente por parte de la industria farmacéutica europea.

De hecho, la directora general de la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (Efpia), Nathalie Moll, advierte que la medida crearía "el peor de los escenarios posibles", al disparar los costes, interrumpir las cadenas de suministro e incluso privar a los pacientes de acceso a tratamientos esenciales, según declaraciones recogidas por EFE.

Efpia ha ido a más, y ha exigido que la UE y EEUU inicien negociaciones urgentes para evitar la aplicación de aranceles, recordando que ya existe un acuerdo comercial entre ambos bloques. "Es necesario entablar con urgencia discusiones sobre cómo evitar cualquier arancel a los medicamentos que perjudique a los pacientes en la UE y en EEUU", ha insistido Moll.

Además, la industria farmacéutica europea ha instado a que la UE refuerce su apoyo a la investigación y desarrollo a escala global, como contrapeso frente al impacto que estas medidas podrían tener en innovación y desarrollo de nuevos fármacos.

Antecedentes y escalada de amenazas arancelarias


La amenaza de gravámenes sobre el sector farmacéutico no es nueva. Meses atrás, Trump ha venido anunciando posibles tarifas elevadas (de hasta el 200 por ciento o 250 por ciento) a productos farmacéuticos de fuera de EEUU, como mecanismo de presión comercial. En julio, por ejemplo, se llegó a pactar un arancel del 15 por ciento para la industria farmacéutica europea como parte de un acuerdo más amplio, con ciertas exenciones para genéricos.

Además, ha habido avances para negociar un catálogo de medicamentos genéricos europeos exento de dichos aranceles como salvaguarda frente al 100 por ciento anunciado. Cabe destacar que este arancel entraría en vigor el 1 de octubre, pero Trump ha condicionado su aplicación ya que no deberá aplicarse si la empresa está construyendo una planta farmacéutica en EEUU, según estas mismas fuentes.

Al final, el anuncio del presidente norteamericano de imponer aranceles del 100 por ciento a los medicamentos importados plantea, según Efpia, un escenario de gran inestabilidad para la industria y los pacientes. La patronal advierte de que la medida encarecería notablemente los tratamientos, elevaría los costes para los sistemas sanitarios y podría agravar la inflación en el sector.

A ello se suman riesgos logísticos, ya que la cadena de suministro farmacéutica depende de componentes y procesos repartidos por todo el mundo, lo que podría derivar en rupturas críticas y en la desaparición de determinados fármacos del mercado, especialmente los menos rentables o los destinados a enfermedades raras.

También se teme un efecto negativo sobre la investigación y el desarrollo, ya que un mercado más cerrado reduciría la rentabilidad de la innovación y obligaría a muchas compañías a replantearse dónde invertir o incluso a trasladar parte de su producción a Estados Unidos.

Por todo ello y ante este panorama, Efpia reclama abrir estas negociaciones gon el gobierno de Trump para frenar los aranceles y establecer salvaguardas que protejan el acceso de los pacientes a los tratamientos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.