La patronal incide en los beneficios que acarrea la exención de estos fármacos de las tarifas estadounidenses

Europa negocia un catálogo de genéricos exento de los aranceles de Trump
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. (Archivo - Donald Trump.- Andrea Renault/ZUMA Press Wire/d / DPA - Archivo)


SE LEE EN 6 minutos
Los aranceles de Trump ya son una realidad. Las amenazas del presidente estadounidense, que han pasado los últimos meses rodeando de incertidumbre a los distintos sectores, ya se han materializado. Y la industria farmacéutica no se ha quedado atrás. Las pharmas afrontan un gravamen del 15 por ciento para ciertos productos desde el pasado 21 de agosto, cuando Estados Unidos y la Unión Europea suscribieron el acuerdo para gran parte de los bienes que se producen en el viejo continente. El pacto, que supuso el punto y final de semanas de incertidumbre, incluyó a los productos farmacéuticos, entre los que se encuentran los medicamentos, en este paquete de aranceles. Pero los fármacos genéricos quedaron exentos de estas tarifas. Un ‘indulto’ que la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) ha celebrado, a la par que ha asegurado a Redacción Médica que uno de los principales beneficios se encuentra en eludir los riesgos de desabastecimiento de este tipo de productos. Y en medio de este contexto, y como ha podido saber este periódico, Europa ya negocia con Estados Unidos un catálogo de genéricos que estén exentos de estos aranceles. Es decir, concretar qué categorías de fármacos en su versión genérica se liberan de la política arancelaria.

Fuentes de la patronal del genérico hacen un repaso de lo que supone para el sector la liberación de estos productos farmacéuticos de los ‘aranceles Trump’. “A partir del 1 de septiembre de 2025, Estados Unidos aplica únicamente el arancel NMF (Nación Más Favorecida) a los medicamentos genéricos europeos y a las sustancias necesarias para su producción”, explican desde Aeseg. Es decir, como este arancel es del 0 por ciento, esto significa que en la práctica no se aplicarán los gravámenes a estos productos. Con ello, la organización califica de “efectiva” esta exención.

Los beneficios de la exención de los genéricos


Las voces de Aeseg consultadas por Redacción Médica profundizan aún más en los efectos de esta exención para el sector de los genéricos. “Supone un reconocimiento de carácter estratégico y evita riesgos de desabastecimiento”, aluden desde la patronal. Esos dos factores son, en sus palabras, las consecuencias que sí habrían tenido las versiones genéricas de los medicamentos en el caso de aplicarse los aranceles del 15 por ciento que sí tienen otros productos de la industria farmacéutica.

Aún así, no todo está cerrado. La propia patronal del genérico en España explica que el siguiente paso lo tiene que dar la Comisión Europea, que tiene que concretar qué categorías de fármacos en versión genérica están cubiertas exactamente por este ‘indulto’. De esta forma, Aeseg avanza que el organismo europeo se encuentra trabajando en colaboración con la Asociación Americana de Medicamentos Genéricos (AAM) para elaborar una “definición precisa de los medicamentos que quedarán cubiertos por la exención”.

Las consecuencias económicas de los gravámenes


La patronal ahonda también en las consecuencias económicas de estos aranceles. De hecho, Aeseg apunta que los genéricos disponen de márgenes financieros “ajustados”, lo que se traduce en que “cualquier incremento arancelario habría sido difícil de absorber por los fabricantes”. Un impacto que, de haberse hecho realidad, repercutiría en “el acceso de los pacientes y en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios”.

El ‘choque’ económico de los aranceles de Donald Trump al sector es uno de los asuntos que Aeseg aborda en conversación con Redacción Médica. Si bien aún se desconocen las cifras concretas del impacto que ha supuesto el gravamen a los productos, la patronal insiste en que la exención arancelaria de los genéricos “elimina una potencial carga insostenible para la industria farmacéutica” de estos fármacos en Europa. Más aún, vaticina que, de haberse aplicado, este arancel habría generado “sobrecostes relevantes, con riesgo de trasladarse a precios y de comprometer la seguridad de suministro”.

De la incertidumbre a la realidad de los aranceles Trump


El pacto arancelario suscrito por Europa y Estados Unidos ha sido uno de los asuntos más destacados para la industria farmacéutica este verano. Las negociaciones entre ambas potencias se habían alargado durante meses, y las amenazas de Donald Trump eran cada vez más latentes. Las pharmas ya habían pedido su exención, al igual que los representantes de la tecnología sanitaria, un sector en el que las nuevas tarifas aumentarían los costes de los productos. Y, a pesar de los esfuerzos, los aranceles de Trump se hicieron realidad a finales de agosto, cuando la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen se reunió con el presidente de Estados Unidos. Fue entonces, además, cuando el sector industrial farmacéutico recibió el veredicto final: los gravámenes serían del 15 por ciento.

Los aranceles de Trump supusieron un punto de inflexión. Con el objetivo de recabar la visión de la industria farmacéutica, este periódico se puso en contacto con Farmaindustria, la patronal del sector, que se mostró contundente. La organización calculó que el impacto global de estos gravámenes podría alcanzar los 18.000 millones de euros. Además, centrando el foco en el caso de España, la producción exportadora de medicamentos dirigida a Estados Unidos, que ronda el 6 por ciento (unos 1.100 millones de euros), se verán gravados con un 15 por ciento a su llegada. Es aquí donde el organismo dirigido por Juan Yermo apunta que las consecuencias de los aranceles “será diferente cada compañía”.

Las pharmas, no obstante, ya rebajaron la tensión por esta política arancelaria antes de su entrada en vigor. “El entorno actual del mercado no tiene un impacto significativo en nuestras operaciones”, explicaron las compañías españolas, que además añadieron que su principal mercado se encuentra en territorio europeo.

El resultado del impacto de los aranceles ya comienza a mostrar sus primeras pinceladas. Concretamente, como ya adelantó Redacción Médica, los precios de las exportaciones de productos farmacéuticos han aumentado un 2,4 por ciento. No obstante, más allá de esas cifras, aún queda por conocer las consecuencias de los gravámenes para la industria, que vive con incertidumbre la entrada en vigor de esta política arancelaria.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.