Elena Casaus, secretaria general de Aeseg, destaca la "oportunidad histórica" para reactivar el genérico en la nueva ley

Elena Casaus, secretaria general de Aeseg.


SE LEE EN 9 minutos
Con el reto de impulsar el sector del medicamento genérico en España y aprovechar una coyuntura normativa sin precedentes, Elena Casaus ha asumido hace apenas tres meses la Secretaría General de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) con una visión clara: diálogo, sostenibilidad y valor social.

Con más de 25 años de trayectoria, la mayoría de ellos en el sector público, Casaus defiende un modelo que refuerce el acceso, garantice el suministro y reactive un mercado que, pese a su impacto sanitario e industrial, lleva años estancado. Además, apunta que estamos ante una oportunidad de oro para ello, gracias a la llegada de la nueva Ley del Medicamento y la reforma farmacéutica europea.

En esta entrevista con Redacción Médica, repasa los principales desafíos del sector, su papel clave en la estrategia farmacéutica europea y su apuesta por consolidar al genérico como pilar estratégico del Sistema Nacional de Salud (SNS).

 Elena Casaus, secretaria general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg).

 Elena Casaus, secretaria general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg).


¿Cómo afronta esta nueva etapa como secretaria general de Aeseg? ¿Qué le motivó a asumir este reto?

La estoy afrontando con gran responsabilidad y compromiso. Tengo una trayectoria profesional de más de 25 años, la mayoría de ellos en el sector público, y eso pone de manifiesto esta vocación de servicio y esta visión integradora.

Me ha llevado a tomar esta decisión el papel y el valor social que tiene el medicamento genérico, tanto en cuanto a lo que es en el Sistema Nacional de Salud (SNS) como su papel estratégico en el sector industrial.

¿Cuáles considera que son los principales retos para Aeseg a corto, medio y largo plazo? ¿Cómo planea abordarlos desde su posición?

Por un lado, garantizar la sostenibilidad del medicamento genérico, porque la situación actualmente tiene algunas debilidades. Hay que reforzar su valor en tres aspectos principales: sostenibilidad, acceso y garantía de suministro. El medicamento genérico es clave para la sostenibilidad del sistema porque dinamiza el precio del mercado. Si no hubiera genéricos, los costes de tratamiento de los medicamentos de referencia no bajarían. Eso permite liberar recursos para otras prioridades asistenciales y tratar a grandes volúmenes de pacientes.

En segundo lugar, salir del estancamiento en el que se encuentra el sector en España. Las cuotas de mercado están muy estancadas y además se suma una gran presión económica por la reducción de márgenes y el aumento de los costes de producción.

Y, en tercer lugar, necesitamos impulsar medidas estructurales que dinamicen el mercado del genérico y le devuelvan su valor social.

Clara Hernández, jefa de Sección de Empresas de Redacción Médica, ha sido la encargada de entrevistar a Elena Casasus en el Plató de Redacción Médica.

Clara Hernández, jefa de Sección de Empresas de Redacción Médica, ha sido la encargada de entrevistar a Elena Casaus en el Plató de Redacción Médica.


Llega a este cargo en un momento de cambio en la política farmacéutica, entre otras medidas, por la nueva Ley del Medicamento y la reforma farmacéutica europea. ¿Cómo valora este contexto de cambio y qué oportunidades ve para el sector de los genéricos?

Es una oportunidad histórica. A nivel europeo se está revisando toda la legislación, ya han comenzado los trílogos, donde se abordan cuestiones estratégicas para el genérico, como son los incentivos. En la estrategia farmacéutica europea, que promueve accesibilidad, sostenibilidad y garantía en el suministro, el papel del medicamento genérico es clave.

A nivel nacional, el anteproyecto de la Ley de Medicamentos, junto con los reales decretos que la desarrollarán, suponen también una gran oportunidad. Es un elemento estratégico para la sostenibilidad del sistema de salud y un pilar industrial clave. De hecho, la lista de medicamentos críticos elaborada por la Comisión Europea incluye un 90 por ciento de genéricos. Por tanto, la oportunidad para el genérico es histórica.

¿Detecta alguna amenaza en este escenario normativo? Ha habido debate en la protección de datos regulatorios...

Ha habido distintos posicionamientos entre la Comisión, el Parlamento y el Consejo Europeo. Pero en lo referente a la protección de datos, no parece que vaya a haber cambios sustanciales.

"La lista de medicamentos críticos elaborada por la Comisión Europea incluye un 90 por ciento de genéricos".


¿Cómo evalúa el trabajo que ha venido realizando Aeseg en los últimos años? ¿Qué cree que debe continuar y qué aspectos se pueden mejorar?

Hay que destacar el papel de Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda durante más de diecisiete años. Tuvo una gran capacidad de diálogo y logró posicionar al medicamento genérico como un elemento central. Su labor es encomiable y para mí supone una gran responsabilidad sucederle. Hay que continuar en esa línea, pero también adaptarse a las novedades que vienen, sobre todo desde la legislación europea y nacional.

Hay que trabajar especialmente el papel industrial del genérico. España es la segunda potencia europea en capacidad de producción, generamos más de 40.000 empleos y somos un agente estratégico para la política de reindustrialización. Eso hay que ponerlo en valor.

¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de la industria del medicamento genérico en España? ¿Cómo pueden potenciarse las primeras y corregirse las segundas?

Como fortaleza, los genéricos permiten liberar recursos por valor de unos 1.500 millones de euros anuales. Por otro lado, tenemos una gran debilidad, que es el estancamiento de la cuota de mercado. En diez años ha crecido apenas dos puntos, hasta el 42-43 por ciento.

Esto se debe a defectos estructurales y políticas que han dejado de incentivarse. Necesitamos prescripción por principio activo, dispensación preferente, diferenciación de precios (que no existe en España) y revisar el umbral mínimo de 1,6 euros, fijado hace más de diez años, cuando el IPC ha subido más de un 26 por ciento.

"Los genéricos permiten liberar recursos por valor de unos 1.500 millones de euros anuales".


La futura Ley de los Medicamentos es uno de los temas más relevantes para el sector. ¿Qué impacto cree que tendrá esta normativa sobre el medicamento genérico y qué aspectos considera que deberían revisarse o reforzarse?

Valoramos muy positivamente el anteproyecto, ya que introduce elementos de política pro-genérica. Si bien, vemos una amenaza en el sistema de precios seleccionados.

Por ello, proponemos un modelo alternativo, concretamente un sistema de precios dinámicos, que baja el precio de los medicamentos genéricos cuando se alcanzan ciertas cuotas de mercado. Es más previsible y ha sido visto con buenos ojos por parte del Ministerio de Sanidad.

¿Qué sello personal le gustaría dejar en Aeseg durante su etapa como secretaria general?

Me gustaría que se recordara como una etapa en la que se construyó mucho diálogo. Vengo del sector público y creo en el entendimiento entre Administración y sector privado. También me gustaría que se reconociera el valor social del medicamento genérico como elemento estratégico del Sistema Nacional de Salud y como pilar de la política industrial.

A Elena Casaus le gustaría que su paso en Aeseg se recordara como una etapa en la que se construyó mucho diálogo

Elena Casaus explica que le gustaría que su paso en Aeseg se recordara como una etapa en la que se construyó mucho diálogo


Usted es farmacéutica de formación. Desde esa experiencia, ¿qué papel cree que deben jugar los farmacéuticos en la promoción y uso de medicamentos genéricos?

El valor del farmacéutico comunitario va mucho más allá de la dispensación. Con más de 22.000 farmacias en España, su capilaridad es única. Son aliados estratégicos del genérico y pueden formar al paciente para un uso racional del medicamento.

Si la ley da la opción al paciente de elegir en la dispensación, debe haber formación, y ahí el farmacéutico es esencial.

¿Cómo valora la Estrategia Farmacéutica Europea y su implicación para el sector de los genéricos? ¿Está España bien posicionada en ese marco europeo?

La estrategia se basa en accesibilidad, sostenibilidad y garantía de suministro. Es una oportunidad única. A nivel nacional, se ha plasmado en la estrategia de industria farmacéutica aprobada en 2024.

Por primera vez se han sentado cinco ministerios con las principales patronales del sector. Los genéricos jugarán un papel clave en los ejes de sostenibilidad y autonomía estratégica.

En los últimos años ha crecido la preocupación por la gestión de aguas residuales y su relación con los residuos farmacéuticos. ¿Cómo afecta esta cuestión al sector del medicamento genérico y qué papel puede jugar Aeseg en la sostenibilidad ambiental?

Estamos totalmente a favor de los objetivos del Pacto Verde, pero la directiva sobre tratamiento de aguas urbanas nos parece discriminatoria y desproporcionada. Atribuye a la industria farmacéutica la responsabilidad, con costes económicos muy altos. Si no se modifican esos criterios, puede ponerse en riesgo la viabilidad comercial de medicamentos esenciales. De hecho, ya estamos en diálogo con varios ministerios para evaluarlo.

Elena Casaus en el plató de Redcción Médica.

Elena Casaus en el plató de Redcción Médica.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.