Javier Padilla y Fina Lladós, secretario de Estado de Sanidad y presidenta de Farmaindustria, respectivamente.
La decisión de Estados Unidos de
imponer aranceles a los medicamentos importados ha vuelto a encender las alarmas en Europa, tras confirmar un
gravamen del 15 por ciento para ciertos productos, con una exención menor para los genéricos y sus ingredientes.
En nuestro país, las autoridades sanitarias y la industria analizan cómo esta medida puede
impactar en los precios, la disponibilidad de fármacos y la inversión en innovación.
El secretario de Estado de Sanidad,
Javier Padilla, señala que uno de los efectos más inmediatos será la
escalada de precios en los países donde los medicamentos cuestan menos que en EEUU. La medida se basa en la llamada cláusula de "nación más favorecida", que pretende que "los estadounidenses no subsidien medicamentos y biológicos de bajo coste en otros países desarrollados, y enfrenten sobrecargos por los mismos productos en su país".
No obstante, desde Sanidad advierten que "los cálculos realizados sobre el posible impacto en el alza de precios tienen
una fiabilidad muy limitada", porque dependen de la reacción de otros países y de cómo afecte a los precios en naciones de renta media-alta y alta. Para España, esto podría traducirse en presiones indirectas sobre los costes y en cambios en la planificación de la financiación de medicamentos.
Acceso a medicamentos innovadores en riesgo
El aumento de precios no solo tendría consecuencias económicas. Según Padilla, también podría afectar la
disponibilidad de medicamentos innovadores. "Esto se produce en un contexto en el que la tendencia generalizada en Europa es la de retraerse en la incorporación de medicamentos innovadores". El riesgo es que cualquier
retraso en la financiación de nuevos tratamientos impacte directamente en los pacientes que más los necesitan, especialmente en terapias innovadoras y biológicos de última generación.
Otro efecto que preocupa al Ministerio de Sanidad es la posible
afectación de la transparencia en los precios. Padilla alerta de que la intención de EEUU de fijar su precio en función de los publicados en otros países podría derivar en "sistemas de precios con varias capas" donde el precio público no refleje el coste real, generando externalidades negativas para los sistemas sanitarios europeos.
Impacto económico y costes asumidos
Para recabar la visión de la industria en el sector,
Redacción Médica ha consultado a la patronal farmacéutica
Farmaindustria, desde donde estiman que el
impacto global de los aranceles podría alcanzar los 18.000 millones de euros. En el caso de España, el 6 por ciento de la producción exportadora de medicamentos se dirige a EEUU, unos 1.100 millones de euros que se verán gravados con un 15 por ciento a su llegada. "Aún tenemos que valorar el impacto, que será diferente para cada compañía", explican desde Farmaindustria.
Sobre si los costes podrían trasladarse a pacientes o sistemas sanitarios, la patronal aclara que "
el impacto será asumido por las compañías farmacéuticas". No obstante, advierten que esto afectará a la inversión en investigación y desarrollo, y a la capacidad de innovación, repercutiendo indirectamente en los pacientes.
La patronal subraya también la
importancia de negociar exenciones para medicamentos innovadores, instando a la UE y a los Estados miembros "a que fijen exenciones con el fin de proteger a los pacientes y garantizar la competitividad de la industria en Europa".
Oportunidades y perspectivas a futuro
Además, la situación plantea oportunidades como la
futura Ley de los Medicamentos y sus desarrollos, que según destacan desde Farmaindustria "podrían hacer de España un hub de innovación y producción de medicamentos", al tiempo que advierten que no aprovechar estas oportunidades podría poner en riesgo la posición del país en producción e investigación clínica.
Por su parte, Padilla concluye que
los próximos meses serán decisivos para evaluar las consecuencias de estas medidas y tomar contramedidas. "Es esperable que veamos avances en contramedidas por parte de los países europeos encaminados a agilizar tiempos de evaluación y establecer elementos que prioricen la incorporación y financiación de medicamentos", indica, sugiriendo que criterios de
autonomía estratégica y sostenibilidad medioambiental podrían jugar un papel clave.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.