El presidente de España, Pedro Sánchez; y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Los
aranceles de Donald Trump amenazan a España. La batalla política entre Estados Unidos y España está abierta después de que Pedro Sánchez rechazase subir el gasto en defensa al 5 por ciento. Ese 'no' es el que ha hecho al presidente estadounidense comenzar a utilizar sus armas, que de momento son solos verbales, y anunciar que doblará los aranceles a España. Una advertencia que afecta directamente a la
industria farmacéutica,
principal exportadora de productos farmacéuticos, que están incluidos en el paquete de aranceles Trump. Este asunto ha hecho que las pharmas se pongan en posición de defensa, y pidan fortalecer el diálogo Europa-Estados Unidos para evitar males mayores.
La inquietud se ha despertado entre las empresas del sector. Tal y como adelantó este periódico, la
exportación farmcéutica europea se encuentra
en el punto de mira de Trump. Una diana en la que ahora España se ha colocado en centro después del conflicto con los recursos militares. Un dardo que ha hecho a las pharmas y al propio Ministerio de Sanidad dar los primeros pasos.
Sanidad responde a los efectos arancelarios de Trump
La advertencia ya se cierne sobre España. Los efectos empiezan a ser objeto de debate tanto en las instituciones como entre las empresas del sector farmacéutico. Es por ello que
Redacción Médica se ha puesto en contacto con el
Ministerio de Sanidad para analizar la postura que toma el país con respecto a la amenaza que afectaría directamente a los productos farmacéuticos, entre los que se incluyen medicamentos y vacunas.
"Esto está siendo objeto de negociación a nivel europeo", comienzan las voces de la cartera sanitaria. Unas declaraciones que hacen en referencia a la inclusión de los productos sanitarios en el paquete de aranceles de Trump, pero que se expanden a la advertencia de Trump de doblar los aranceles a España.
Aún no hay una defensa clara. El futuro no está definido. Lo único que el Ministerio de Sanidad pone sobre relieve es que, por el momento,
"no es posible anticipar un resultado" de esas negociaciones
. A todo ello añaden, además, que "gran parte de lo que se puede comentar se basa en declaraciones a la prensa y titulares que no necesariamente obedecen a la realidad".
Las pharmas, a la búsqueda de soluciones
"
Estados Unidos es un mercado con potencial para aportar valor y nuevas oportunidades estratégicas en el futuro", señalan fuentes del sector farmacéutico europeo que exporta a Estados Unidos, que, cuestionadas por el asunto que tiene en vilo al comercio europeo desde hace meses, insisten en la necesidad de "
salvaguardar el ecosistema farmacéutico en Europa".
Para ello, fuentes del propio sector apelan a que la
Unión Europea continúe dialogando con Estados Unidos y ambos se comprometan a "
proteger a los pacientes excluyendo medicamentos y vacunas de los aranceles". La petición llega, además, con la idea de mantener el estado de la industria farmacéutica en Europa "en beneficio de los pacientes, los sistemas sanitarios y la economía europea" y que "la innovación continúe desarrollándose" en la UE. Algo que en el caso de España redoblaría los posibles efectos de ese incremento en las tasas.
"Europa debe invertir de forma sostenida en investigación, desarrollo y fabricación de medicamentos; de lo contrario, corre el riesgo de depender únicamente de innovaciones desarrolladas en otras regiones", confían las voces expertas en la industria farmacéutica. De hecho, las fuentes consultadas por
Redacción Médica explican que, a pesar de la
incertidumbre generada por la posibilidad de nuevos aranceles, el sector sigue adelante con su compromiso de "garantizar el
acceso de los pacientes a los medicamentos y tratamientos".
La exportación pharma, en la diana de Trump
El 2024 fue clave para las exportaciones de la industria farmacéutica. A lo largo de todo el curso, Estados Unidos fue uno de los principales destinos de las
exportaciones extracomunitarias de productos medicinales y farmacéuticos con un
38,2 por ciento. A él le siguieron Suiza (16,4 por ciento; 51.300 millones de euros) y el Reino Unido (5,8 por ciento; 18.200 millones de euros).
En medio de este escanrio, las
posibles consecuencias de los aranceles ya están sobre la mesa. Una de las más incipientes consiste en el hecho de que el encarecimiento de ciertos productos derive en
retrasos en la producción de medicamentos o, en otro caso, un aumento del coste de tratamientos complejos. Algo que afectaría a hospitales y centros de
Atención Primaria.
Estos efecto no se quedan ahí. Y es que las farmacias hospitalarias podrían verse obligadas a gestionar con más frecuencia
sustituciones terapéuticas. Todo ello en un entorno cada vez más tensionado.
Además, otra de las posibles consecuencias es el hecho de que preocupa la posible
ralentización en la llegada de tecnologías de última generación. Entre ellas se influyen marcapasos o sistemas de monitorización avanzados, ya que su origen está en Estados Unidos y encarecería su entrada al sistema.
El futuro de la guerra España-Trump
La guerra política está abierta. El rechazo de Sánchez a subir el gasto en defensa ha despertado la rabia de Donald Trump, que ya ha mostrado sus
cartas para la industria faramacéutica nacional. Una hoja de ruta que afectaría también a la Unión Europea, que está a la espera de conocer qué sucederá finalmente con los nuevos aranceles a los productos farmacéuticos, principalmente medicamentos y vacunas. Las próximas semanas serán claves para el fin o el inicio de la batalla.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.