En el caso de los productos farmacéuticos, se contempla un incremento del 14 por ciento en las exportaciones

La Comisión Europea ha presentado sus propuestas para crear la mayor zona de libre comercio del mundo. Al detalle en Redacción Médica
Ursula Von der Leyen. Imagen de Europa Press.


SE LEE EN 4 minutos
La Comisión Europea ha presentado sus propuestas al Consejo para la firma y celebración del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur (AEMP) y del Acuerdo Global Modernizado UE-México (AGM). Este pacto creará la mayor zona de libre comercio del mundo, beneficiando a las exportaciones europeas. Así, las empresas de la UE disfrutarán de una reducción arancelaria en una región en la que la mayoría de los demás países se enfrentan a aranceles elevados, además de a otras trabas comerciales. Con todo, el incremento de las exportaciones europeas al bloque sudamericano podría llegar al 39 por ciento. Además, sectores industriales clave podrían ser los grandes beneficiarios de la reducción arancelaria. En el caso de los productos farmacéuticos, se contempla un incremento del 14 por ciento en las exportaciones.

Se trata de unos acuerdos históricos que forman parte de la estrategia de la UE para diversificar sus relaciones comerciales y reforzar los lazos económicos y políticos con socios afines en todo el mundo. Este nuevo pacto llega en un momento de gran tensión con el mercado estadounidense. A finales del mes de julio, el presidente Donald Trump pactó con la Unión Europea un gravamen general del 15 por ciento a las exportaciones del viejo continente. Sin embargo, aunque esto parecía el final del conflicto comercial entre las potencias, pocos días después del acuerdo, el magnate estadounidense volvió a amenazar con elevar la tasa al 35 por ciento si Europa incumplía el compromiso de invertir en Estados Unidos. Así, ante un futuro incierto, los Estados miembros buscan alianzas más allá de las fronteras americanas.


Las claves del nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y México


El nuevo acuerdo entre la Unión Europea y México establece una vía estratégica para garantizar el suministro de materias primas esenciales para sectores industriales clave. México se consolida como un proveedor fundamental de bismuto, un mineral ampliamente utilizado en la fabricación de productos farmacéuticos y cosméticos, así como de fluorita y antimonio, indispensable en procesos químicos, cerámicos y electrónicos. Además, el pacto permitirá a las empresas europeas invertir con mayor facilidad en cadenas de suministro sostenibles, garantizando altos estándares de protección ambiental y laboral.

Por otro lado, aunque el acuerdo también contempla una apertura en el comercio agroalimentario, la Comisión Europea ha blindado las sensibilidades del sector agrícola europeo. Las importaciones preferenciales se limitarán a volúmenes muy controlados y se mantienen intactas las exigencias sanitarias y fitosanitarias de la UE. En paralelo, se reforzarán los controles de seguridad alimentaria en la frontera y en países terceros, sin modificar los estándares actuales. Con ello, la UE reafirma su compromiso con la salud pública, tanto en lo que produce como en lo que importa.


Cuándo se formalizarán los acuerdo


Antes de su entrada en vigor definitiva, el AEMP y el AGM deberán ser aprobados por separado por el Parlamento Europeo y por cada uno de los Estados miembros de la Unión Europea. Las propuestas de la Comisión Europea incluyen dos instrumentos jurídicos paralelos para cada acuerdo. Por un lado, los acuerdos de asociación completos, que están sujetos a ratificación individual por parte de todos los Estados miembros. Por otro, se han propuesto dos Acuerdos Comerciales Provisionales (ACI), uno para Mercosur y otro para México, que abarcan únicamente las partes de los acuerdos que son competencia exclusiva de la UE. Estos ACI se adoptarán mediante el procedimiento legislativo ordinario de la Unión, lo que implica su aprobación únicamente por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, sin necesidad de ratificación nacional. Cabe destacar que estos acuerdos provisionales dejarán de estar en vigor en el momento en que se ratifiquen completamente el AEMP y el AGM.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.