María Jesús Montero, Carolina Darias y Juan López-Belmonte.                                            
                                        
                                        
                                            La
 negociación del 
nuevo convenio de colaboración entre 
Farmaindustria y los
 Ministerios de Sanidad y Hacienda avanza lentamente. El que está en vigor, mediante el cual la industria farmacéutica innovadora compensa al Estado si el 
gasto público en medicamentos supera el PIB, es de 2019. La 
crisis del coronavirus Covid-19 dejó ‘congelado’ el nuevo convenio, pero también ha hecho que cambie el modelo, ya que apunta a ser plurianual y con objetivos renovados. 
Los
 convenios Farmaindustria-Gobierno desde el  año 2016 hasta el año 2019 han sido 
anuales y orientados esencialmente al control del gasto público en medicamentos. Según ha explicado la patronal de la industria farmacéutica innovadora, el objetivo ahora ha cambiado, puesto que se orienta hacia la 
sostenibilidad del sistema sanitario, lo que hace que sea 
“más ambicioso y a medio plazo”. 
“El objetivo ahora es incluir los aspectos relacionados con la 
sostenibilidad financiera del sistema sanitario en un acuerdo estratégico más ambicioso, a medio plazo y orientado a desarrollar las potencialidades de la industria farmacéutica para contribuir a la
 reactivación económica y social y a la definición del 
modelo productivo de futuro, teniendo siempre presente al paciente y el 
acceso a los mejores tratamientos”, ha explicado Farmaindustria. 
Asimismo, apuesta porque el
 Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica anunciado por el 
Gobierno para el año 2022 sea el “instrumento” clave y adecuado para la elaboración del nuevo convenio.
Precisamente, este Plan es una de las 
grandes apuestas del Gobierno para este año. Financiado con los 
Fondos Europeos, este proyecto busca hacer más fuerte este sector en España e impulsarlo más como un motor económico. Además, con él se pretende impulsar
 inversiones en fármacos biológicos, la creación de centros de investigación clínica y planes para evitar
 desabastecimientos de fármacos.
	
	El nuevo convenio de Farmaindustria llega tras el covid
Por su parte, el
 Ministerio de Hacienda ha indicado a este medio que desde que terminó el convenio anterior, “se están evaluando las mejores opciones para
 asegurar la sostenibilidad del sistema”, por lo que se mantiene la misma línea de un cambio en el objetivo, y que éste no sea solo el 
control del gasto público en medicamentos.
Además, el departamento que lidera 
María Jesús Montero ha asegurado que este 
nuevo convenio con Farmaindustria se plantea implementar “una vez que se haya superado la
 crisis sanitaria”.
	
	¿Cómo se compensa el gasto público en medicamentos?
El convenio firmado entre Farmaindustria y el Ministerio de Hacienda recoge que 
el gasto farmacéutico se ajustaría a la evolución de la economía, en concreto, 
al incremento del PIB. Así, las comunidades autónomas adheridas al 
Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) accedían al mismo si se comprometían a garantizar la innovación farmacéutica sin aumentar el gasto por encima de la economía. Dado el caso, sería la industria farmacéutica la que tendría que compensar al Estado.
Según los últimos cálculos de la patronal, de 2019, "aproximadamente, el crecimiento del gasto farmacéutico ha sido de 1,4 puntos por encima del PIB y estimamos que la cantidad a 
devolver estará entre los 140 o 150 millones de euros". 
                                         
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.