La
 sanidad privada, la
 industria farmacéutica y la 
tecnología sanitaria cierra un 2021 ajetreado, donde las novedades en materia de 
proyectos normativos e
 impulso económico han fijado su hoja de ruta. Sin embargo, y a pesar del volumen de trabajo del sector en el año que acaba, las 
empresas relacionadas con la sanidad tienen ‘tareas’ por delante en el 2022 que ahora empieza.
En concreto, a la privada, la 
renovación del ‘modelo Muface’, la implantación de la historia clínica única o el 
plan de donación. A la industria, el proyecto Medes del Perte de Salud de Vanguardia, el 
plan de genéricos y el trabajo decisivo en la fabricación de las próximas vacunas covid. A la tecnología sanitaria, por su parte, la designación del 
organismo notificado o acabar con la obsolescencia de los equipos a través del 
Plan Inveat, entre otros. 
	Renovación del modelo de Muface   
La 
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) y las aseguradoras firmaron el pasado 22 de diciembre el 
nuevo concierto para los próximos tres años. El mismo recoge actualizaciones y reformas que exige el Sistema Nacional de Salud (SNS) como la reproducción humana asistida, la prestación de la eutanasia o la inclusión de la sede electrónica para realizar cualquier tipo de trámite, además de contar con un 
presupuesto de 3.571 millones de euros y una subida gradual de la prima hasta el 10 por ciento hasta 2024. 
Tras la marcha de una de las aseguradoras, el acuerdo está suscrito por 
Asisa, SegurCaixa Adeslas y DKV, las cuales prevén reunirse con el Gobierno 
en enero para estudiar cómo mejorar el 
modelo de asistencia sanitaria una vez finalice el actual y, además, 
garantizar su seguridad y estabilidad en el futuro.
	
		
			|   
					Javier Murillo, director general de SegurCaixa Adeslas; Myriam Pallarés, directora general de Muface; Lidia Sánchez Milán, secretaria de Estado de Función Pública; Francisco de Juan Ruiz, director general de Salud de DKV; y Francisco Ivorra, presidente de Asisa, durante la firma del concierto de Muface 2022-2024. | 
	
	Impulso definitivo a la historia clínica única en la privada
El impulso definitivo para tener una 
historia clínica única en la sanidad privada es uno de los grandes proyectos que le espera a este sector el próximo año. Tal y como anunció el 
Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), 
esta iniciativa verá la luz en 2022, tras trabajar en ella durante los dos últimos años y haber tenido que sortear los problemas que conlleva
 la pandemia del Covid-19. "
La interoperabilidad no es una opción, es una exigencia que viene de la mano de la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)", explicó en su momento el instituto a 
Redacción Médica.
Este proyecto tiene como objetivo permitir a cualquier usuario de la sanidad privada
 tener acceso a su historial desde cualquier centro sanitario privado al que acuda a recibir asistencia. De hecho, grupos como 
Quirónsalud o HM Hospitales ya han empezado a hacer sus primeras pruebas con este modelo, de manera satisfactoria, y la intención es implementarlo de forma oficial en 2022, a través de la
 armonización de todos los datos clínicos de los pacientes en la privada. 
	
		
			|   
					Juan Abarca Cidón, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), entidad encargada de impulsar la historia clínica única en la privada. | 
	
	Reactivación de la entrada de la privada en el plan de donación
La entrada de la sanidad privada en la
 red nacional de donación y trasplantes es uno de los últimos proyectos de colaboración público-privados más importantes del sector de los últimos años. Sin embargo, como muchas de las iniciativas en sanidad, la 
pandemia provocada por el Covid-19 la tenía ‘stand by’. No obstante, tal y como han informado fuentes de la 
Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) como de la 
Organización Nacional de Trasplantes (ONT), su reactivación siempre ha sido una premisa, 
si las restricciones lo permitían. Y dicho y hecho.
A partir de septiembre de 2021, con el 70 por ciento de la población vacunada y la movilidad entre territorios, ambas partes 
relanzaron el plan y continuarán trabajando en 2022 en el proyecto, a través de diferentes acciones de implementación en las diferentes comunidades autónomas, como puede ser
 la formación del personal sanitario. El objetivo no es otro que 
aumentar el 10 por ciento la disponibilidad de órganos para trasplantes, o lo que es lo mismo, 
400 trasplantes más al año con la colaboración del sector público y el privado.
	
		
			|   
					Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que, junto con la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) han puesto en marcha la entrada de este sector en la red nacional de donación. | 
	
	
	Aprobación del proyecto Medes dentro del Perte sanitario
El proyecto
 Medicamentos Esenciales y Capacidades Industriales Estratégicas para la cadena de valor de la 
Industria Farmacéutica Innovadora en España (Medes), liderado por 
Farmaindustria, tiene previsto ver la luz en 2022. Este proyecto busca
 fortalecer la industria farmacéutica española y hacerla menos dependiente del exterior, algo que ha dejado en evidencia la pandemia del Covid-19. La intención de sus creadores es que forme parte del Proyecto Estratégico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 
(Perte) de Salud de Vanguardia, el cual sí ha sido aprobado en 2021.
Concretamente, los objetivos de Medes son dos: por un lado, aumentar las capacidades estratégicas de fabricación para disponer de mayores garantías en el 
abastecimiento de medicamentos estratégicos para España y, por otro, mejorar la competitividad productiva de la industria farmacéutica a través de su capacitación en 
conocimiento, tecnología y digitalización. Se prevé que este plan para impulsar la producción de medicamentos esenciales generará 1.720 millones de euros de inversión y está pendiente de ser aprobado por el 
Consejo de Ministros. 
	
		
			|   
					El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a las ministras de Industria, Reyes Maroto; Sanidad, Carolina Darias; Ciencia, Diana Morant; Hacienda y Función Pública, Mª Jesús Montero, y el presidente de Farmaindustria, Juan López-Belmonte Encina, entre otros, durante la presentación del Perte de Salud de Vanguardia.  | 
	
	
	Puesta en marcha del Plan de Genéricos y Biosimilares
El
 Plan de Medicamentos Genéricos y Biosimilares es uno de los proyectos del 
Ministerio de Sanidad que quedó 'paralizado' por la pandemia, pero que se prevé que tome un nuevo impulso en su camino hacia el 
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) para su aprobación. Con voces a favor y en contra, la industria farmacéutica española lo espera con expectación y apunta a que su implantación será en
 distintos plazos, debido a la urgencia y
 complejidad de ponerlo en marcha. 
Fue en octubre de 2019 cuando el Ministerio publicaba el Plan, acordado durante la 
Comisión Permanente de Farmacia. Este proyecto incluye medidas como la 
intercambiabilidad de medicamentos biosimilares, el acuerdo de precios dinámicos o la devolución de los 
descuentos de las farmacias. Si bien, la pandemia lo atrasó y ahora está pendiente de aprobación.
	
		
			|   
					Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), una de las entidades con protagonismo en el Plan de Medicamentos Genéricos y Biosimilares.  | 
	
	
	Nuevo Plan Profarma del Gobierno
A pesar de que el 
Boletín Oficial del Estado (BOE) del 20 de diciembre de 2021 recoge la nueva convocatoria del 
‘Plan Profarma 2021-2022: 
Fomento de la competitividad en la Industria Farmacéutica’, durante el año que viene se espera su puesta en marcha. El Gobierno ha avisado de que se tendrá en cuenta para su activación “las demandas de las patronales y del sector”. Entre ellas, el aumento de las inversiones en producción I+D+i, el incremento del empleo, la mejora de la balanza comercial y el avance “en la promoción de un 
empleo estable y de calidad”.
El
 plazo de presentación de solicitudes y documentación para la convocatoria 2021 ya ha empezado, pero finalizará el día 31 de enero de 2022. Para la convocatoria 2022 las solicitudes se presentarán desde el 14 de septiembre de 2022 
hasta el 14 de octubre de 2022 inclusive.
	
		
			|   
					Reyes Maroto, ministra de Industria, organismo encargado de impulsar la convocatoria del Plan Profarma 2021-2022. | 
	
	España como motor de vacunas covid para Europa
Hace tan solo un año España no había puesto en marcha su tejido industrial para producir
 vacunas contra el Covid-19. Pero, 365 días después se ha convertido en un productor relevante a nivel europeo. Gracias a los acuerdos con Moderna y Astrazeneca, nuestro país ha participado en la fabricación de hasta 
380 millones de dosis en el 2021 y se espera que ésta siga creciendo para 2022.
La farmacéutica 
Reig Jofre ha reservado el 80 por ciento de su planta de Barcelona para la producción de la vacuna de Janssen. Mientras, 
Rovi -con sede en Madrid- ha recibido la aprobación de la EMA para aumentar la capacidad de llenado y 
exportar la inyección de Moderna a nivel mundial. Por su parte, 
Insud Pharma fabrica desde febrero el compuesto de Astrazeneca en su planta de Azuqueca de Henares (Guadalajara). Mientras que de la producción de 
Novavax, recientemente aprobada para su uso en Europa, se encarga la empresa gallega 
Biofabri en O Porriño (Pontevedra). Por último, destacar que la vacuna nacional contra el coronavirus 
Hipra empezará a ser probada en humanos en enero y, por tanto, su posible autorización queda cada vez más cerca.
	
		
			|   
					El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su llegada a la fábrica de Laboratorios Farmacéuticos Rovi. | 
	
	Designación de la Aemps como Organismo Notificado
La designación de
 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) como
 Organismo Notificado (ON) es 
uno de los grandes objetivos que lleva persiguiendo la entidad que dirige María Jesús Lamas en los últimos años. Desde que en 2019 presentara su solicitud al Ministerio de Sanidad, la Aemps ha tenido que pasar un
 largo periplo (trámites esctrictos y 
pandemia del Covid-19 de por medio) para poder adaptase a las obligaciones de las 
nuevas regulaciones europeas en productos sanitarios.
Un proceso que parece que se acerca a su fin. Tal y como ha ido informando 
Redacción Médica, solo quedan 
dos pasos para que la Aemps sea designada definitivamente organismo notificado: el del 
Consejo de Estado y el del 
Consejo de Ministros, todo ello después de que a finales de 2021 se terminarse el proceso de aclaraciones con la normativa. Pero, a pesar de que el Gobierno ha multiplicado los Consejos de Ministros por semana (de uno cada martes a dos, martes y viernes), la designación finalmente no ha visto la luz y será 
uno de los grandes objetivos a poner en marcha en el nuevo año que ahora comienza.
	
		
			|   
					María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), entidad que opta a ser designada como Organismo Notificado para adaptarse a las nueva regulaciones europeas en productos sanitarios.  | 
	
	
	Segunda fase del Plan Inveat
El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha un plan que cuenta con cerca de
 796 millones de euros para dotar de Equipos de Alta Tecnología al SNS, llamado 
Plan Inveat. Durante el año 2021 
ya ha destinado parte de estos fondos (400 millones), pero tendrá continuidad en 2022, con una dotación económica similar, con la previsión de alcanzar la instalación, al menos, de 845 equipos de alta tecnología en el SNS. El objetivo es 
reducir la obsolescencia del 
parque tecnológico actual del SNS y elevar, como mínimo, la tasa media de densidad de equipos de alta tecnología por 100.000 habitantes.
Además, se elevará, como mínimo un 15 por ciento, la
 tasa media de densidad de equipos de alta tecnología por 100.000 habitantes, con objeto de
 mejorar la equidad en el acceso en todo el territorio nacional, acercar el servicio a los pacientes y situar al SNS, de forma progresiva, en la media europea. Los equipos que se adquirirán serán aceleradores lineales, equipos de  tomografía computerizada, 
resonancias magnéticas, gamma-cámaras, equipos de hemodinámica, angiografía vascular, angiografía  neurorradiológica, equipos de tomografía por emisión de 
positrones y TC  (PET-TC) y 
equipos de braquiterapia.
	
		
			|   
					La ministra de Sanidad, Carolina Darias, explica a la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) las características del Plan Inveat, que dota de equipos de alta tecnología al SNS. | 
	
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.