Jesús Fernández Sanz, Sara García Espada, Marciano Gómez Gómez y Alejando Vázquez Ramos.
Una cumbre sanitaria con los principales actores políticos. La fotografía ha sido similar a la de un Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). Varios
consejeros de Sanidad reunidos en una mesa, un foro, que ha abordado los principales temas más candentes en materia sanitaria, se han reunido en el
XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria organizado por Redacción Médica. El Estatuto Marco, la llegada de las terapias avanzadas, la situación de ese consejo interterritorial y su consenso a nivel político y la fidelización del talento han sido los principales ejes en los que han ahondado los representantes de Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León. Los cuatro han sido los ponentes de un panel de consejeros de Sanidad que ha puesto punto y final a la
cita política y sanitaria celebrada estos días en Segovia y que ha dejado varias ideas clave.
El evento, que ha contado con la colaboración de
Abbott, Abex, Air Liquide Healthcare, BeOne, GE Healthcare, Organon y Pfizer, ha pincelado la situación sanitaria en varios aspectos, entre ellos, uno de los temas más controvertidos en la política sanitaria actual. Y es que todos los consejeros han ahondado en que las
negociaciones del Estatuto Marco, ese
marco normativo de los médicos que lleva 23 años sin una actualización, debería volver a la casilla de salida. Concretamente, todos ellos han compartido una misma postura: “El Ministerio de Sanidad invade nuestras competencias”.
Esa declaración se ha repetido de una u otra manera por todos los representantes públicos. De hecho, Sara García Espadas, consejera de Sanidad y Asuntos Sociales de Extremadura, ha sido una de las más contundentes, y ha ahondado en que
“Extremadura no va a ser cómplice de un engaño”.
Asimismo, ha recordado las
próximas convocatorias de concentraciones, previstas para los próximos 1 y 3 de octubre. Así, con las afirmaciones del resto de consejeros presentes en este panel de consejeros, todos ellos han acordado que el Estatuto Marco “merece una renovación, pero hay que replantearlo”. Tanto que han propuesta que, para que este marco normativo salga del bloqueo, “vuelva a la casilla de salida”, a sus inicios, al principio del diálogo.
“Es la crónica de un fracaso anunciado”, ha rematado sobre la situación actual
Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha y uno de los ‘veteranos’ en el Consejo Interterritorial del SNS. Esta cita, de hecho, también ha tenido cabida en este panel de consejeros del XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria.
Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León.
|
Un consejo que, como han explicado todos ellos, tiene distintos colores políticos, aunque eso no debería ser una “barrera” para llegar a acuerdos. Por su parte, Sara García Espadas, la más joven en esta reunión de consejeros del SNS, ha valorado que el Consejo dispone de una
“importante carga ideológica” que habría que derribar. Una declaración de intenciones en la que han coincidido el resto de participantes, que han acordado que, por lo general, el Consejo Interterritorial dispone de “un buen ambiente que en ocasiones se distorsiona por parte del Ministerio de Sanidad”.
Estatuto Médico
En la cita también se ha abordado el impulso de una normativa propia para los médicos, como reclaman. "Si eso es así, tendría que haber ya un Estatuto para ciertas especialidades de médicos hospitalarios o de Primaria. También tendría que haber uno para los biólogos que trabajen en los hospitales... Yo creo que hay que hacer un Estatuto de todos los estatutarios y estatutarias, que nos hará más fuerte desde el punto de vista de profesional, desde el punto de vista de la Administración y desde el punto de vista de de la norma", ha remarcado
Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha.
Jesús Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha.
|
Sus afirmaciones las ha ratificado
Marciano Gómez,
conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana, quien cree que hablar de un Estatuto Médico "agravaría aún más el problema": "Primero salvaría el Estatuto Marco y después ya se vería". "Se ha enfrentado a profesionales que nunca antes se habían enfrentado. Es para hacérselo mirar”, ha atajado durante su intervención García Espadas.
Durante este encuentro, celebrado en Segovia, la consejera de Sanidad de Islas Canarias, Esther Monzón, también ha expresado su rechazo a esta norma en otro panel de responsables autonómicos: "No estamos de acuerdo en hacer un estatuto específico para los médicos. La sanidad pública está formada por un montón de profesionales, desde el celador hasta el médico".
La equidad en las terapias avanzadas
Otra de las cuestiones abordadas ha sido la introducción de las
terapias avanzadas, como las CAR-T o ARN, entre otras, que desde hace años se encuentran en su máximo apogeo.El primero de los políticos en ahondar en este asunto ha sido
Alejandro Vázquez. En su caso, cuestionado sobre la equidad de estas terapias, ha recalado que “no son baratas” y
“hay que darlas en condiciones de sostenibilidad económica”. No obstante, “tienen que estar disponibles para todos los pacientes”. En este contexto, Vázquez también ha apuntado la necesidad de incrementar la formación este tipo de terapias avanzadas a los profesionales sanitarios.
Por su parte,
Marciano Gómez ha destacado la influencia de que “el conocimiento de uno puede ser de todos”. Es aquí donde ha puesto sobre la mesa la equidad en la implantación de este tipo de terapias por todo el país. Y es que, cuestionados sobre la
posibilidad de distribuir estos tratamientos a todos los hospitales, todos los consejeros se han mostrado claros: la equidad en el acceso a CAR-T no obliga a llevar terapias a todos los centros.
Por su parte, y con respecto a este tema,
Sara García Espadas ha insistido en la necesidad de que “ningún paciente se quede sin su tratamiento independientemente de su código postal”. Unas declaraciones a las que han seguido las de
Jesús Fernández Sanz, quien ha apuntado que “
todo aquello que está comercializado en el SNS debe estar al alcance de cada paciente”. Es aquí donde ha mencionado los que, según él, son ya algunos ejemplos de equidad en el sistema: los medicamentos huérfanos o los trasplantes. “Sin financiación, la
sostenibilidad del SNS está comprometida”, ha rematado sobre este eje del foro.
Sara García Espada, consejera de Salud y de Servicios Sociales de Extremadura.
|
OPEs y concursos de méritos para atraer talento
Pero no ha sido el único aspecto que se ha tratado en este foro político y sanitario. Una de las prioridades para el SNS, como han dicho, es la
atracción y fidelización del talento de los profesionales. Y es que todos los consejeros han explicado los planes que se siguen sus respectivas comunidades autónomas, y han incidido en la necesidad de incrementar las plantillas.
“Es muy difícil retener algo que no hay”, ha comenzado Marciano Gómez, que ha añadido que es “el mayor problema que tiene el SNS en la actualidad”. “Hay que hacer un plan de atracción con un doble planteamiento: estructural y de proyección profesional”, ha lanzado, a la par que ha insistido en la necesidad de “contratar a más gente y atraer a más profesionales”.
Marciano Gómez, conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
|
En las declaraciones del resto de consejeros han llegado las mismas ideas. Las
OPEs, los concursos de méritos, y el resto de programas implantados por las comunidades son efectivos, aunque aún queda recorrido en esta materia. “Una de las vías es la correcta adecuación de la FSE: formar a los profesionales que más necesitamos y dedicarnos menos a los que menos necesitamos”, ha apuntado Jesús Fernández Sanz.
Sara García Espada, Alejandro Vázquez, Jesús Fernández Sanz y Marciano Gómez.
|
Justo Herrera, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; y Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.
|
Marciano Gómez y Ricardo López, director general de Redacción Médica.
|
De Pfizer: Manuel Vilas, responsable de Acceso al Mercado en Galicia y Asturias; Eva Rapado, directora de Acceso al Mercado Nacional, y David Aguilar, gerente de de Acceso a Mercados.
|
Javier Padilla saluda a Marciano Gómez.
|
Marciano Gómez, Montse López, gerente de Acceso al Mercado de Abbott Diabetes Care; y Sarah Christiaanse, directora general de la citada empresa.
|
Mercedes Navío, gerente asistencial de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud; y Nuria de Diego, directora de Área de Ventas de Abex Excelencia Robótica.
|
Luis Carretero, director gerente del Servicio Cántabro de Salud; y Jesús García Cruces, viceconsejero de Sanidad de Castilla y León.
|
Julio de la Rosa, director de Relaciones Institucionales de Air Liquide Healthcare; Jesús García Cruces y María Balabasquer, responsable de Market Accessde Air Liquide Healthcare.
|
Iván Santiago, director general de Hemodonación y Hemoterapia de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; y Laura García Bujalance, direcrtora de Acceso Regional de Organon.
|
Juan López, director de Ventas para España de Abex Excelencia Robótica y Ricardo López.
|
David Aguilar, responsable de Acceso al Mercado en Castilla y León y Cantabria de Pfizer; María Jesús Violeta Martínez Pindado, directora gerente de la Gerencia Regional de Salud del Servicio de Salud de Castilla y León; Silvia Fernández, directora general de Asistencia Sanitaria y Humanización de Castilla y León; y Jesús García Cruces.
|
Sara Guillén, directora de Área de Atención Hospitalaria del Servicio Aragonés de Salud; y Carlos Antón, director del Centro de Transformación Digital y Logística del Servicio Aragonés de Salud.
|
Mercedes Navío y Jesús García Cruces.
|
Felix Yaboles, director general de GE Healthcare Pharmaceutical Diagnostics; y Mónica Penedo, sells manager de GE Healthcare Pharmaceutical Diagnostics.
|
Juan López y Ana Castillo, directora gerente del Servicio Aragonés de Salud.
|
José Luis García, gerente de Acceso al Mercado de BeOne; y Luis Carretero.
|
Aquilino Alonso, director gerente del Servicio Asturiano de Salud; Jesús Alfredo Martínez, director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; y Javier de la Puente, jefe de prensa de la Consejería de Salud de Asturias.
|
Un instante del panel de consejeros de Sanidad autonómicos.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.