Horizonte Europa recoge entre otros objetivos el desarrollo de la Medicina personalizada y de terapias avanzadas

 Diana Morant, ministra de Ciencia, somete a consulta pública la propuesta para renovar el programa Horizonte Europa.
Diana Morant, ministra de Ciencia.


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Ciencia ha sometido ya a consulta pública la propuesta para renovar el programa europeo de investigación e innovación, conocido como Horizonte Europa, que establece objetivos específicos en el ámbito de la sanidad que abarcan desde el impulso definitivo a la Medicina personalizada a través de la computación cuántica hasta una mayor inversión en terapias innovadoras.

El propósito del Ministerio que dirige Diana Morant es recabar el posicionamiento de instituciones y organismos españoles acerca de este plan presentado por la Comisión Europea y que está orientado, sostiene Ciencia, a “reforzar las bases científicas y tecnológicas de la UE promoviendo al mismo tiempo la libertad científica y la apertura”. 

“Un aspecto fundamental es atraer y retener el mejor talento investigador mediante el enfoque ‘Choose Europe’, así como apoyar la inversión tanto pública como privada a lo largo de toda la cadena de investigación e innovación, desde la investigación fundamental hasta la comercialización de los resultados obtenidos”, detalla el Ministerio, que añade que el impulso de este programa precisa de “movilizar el presupuesto de la Unión para reducir riesgos y desbloquear inversiones, focalizándose en prioridades estratégicas como el mercado único, la transición verde, la digitalización, la seguridad y la cohesión social”. Asimismo, se busca mejorar el acceso a la financiación mediante procedimientos más rápidos, simplificados y centrados en las necesidades de los usuarios.

Objetivos de salud del programa Horizonte Europa


El citado plan se estructurará en cuatro pilares principales que abarcan todo el espectro de la investigación e innovación europeas: Ciencia excelente, Innovación y Espacio Europeo de Investigación (EEI) y Competitividad y sociedad. Buena parte de los objetivos relacionados con la sanidad están englobados en este último, al que se destinaría un presupuesto cercano a los 75 billones de euros.

Entre otras medidas, las instituciones europeas pretenden mejorar la inversión en terapias innovadoras aprovechando la “excelencia y la experiencia” de la comunidad en la materia. Ello implica “reforzar sustancialmente la industria sanitaria europea, situándola en una posición privilegiada” para ofrecer este tipo de tratamientos para “enfermedades que actualmente no tienen cura”.

De forma paralela, el programa Horizonte Europa, que para su aprobación deberá pasar la criba del Parlamento de Bruselas, apuesta por “construir el ordenador cuántico del futuro” para hacer de Europa “el primer continente en integrar plenamente” la computación cuántica “en la vida cotidiana”. Por ejemplo, para aplicarla a la Medicina personalizada, así como a la modelación climática.

Apoyo a la formación y labor de los investigadores


El sector salud está a su vez conectado con otros ejes transversales de este programa europeo. Uno de ellos es el proyecto Marie Skłodowska-Curie (MSCA), que persigue apoyar la formación y el desarrollo profesional del personal investigador de todo el mundo “a través de la financiación de programas de doctorado excelentes, proyectos postdoctorales individuales y proyectos colaborativos”. 

Finalmente, se prevé que Horizonte Europa se articule en estrecha coordinación con el Fondo Europeo de Competitividad, “asegurando una continuidad desde la investigación hasta el escalado empresarial, y apoyando actuaciones de uso dual cuando sea pertinente”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.