Los sindicatos denuncian que los hospitales no cumplen con la obligatoriedad de registrar las jornadas de los residentes

Los hospitales españoles ignoran la obligatoriedad de fichar y los MIR sufren las consecuencias
Sheila Justo, secretaria técnica de MIR Nacional en la CESM y vicepresidenta de Amyts.


8 may. 2024 18:00H
SE LEE EN 5 minutos
Hace cinco años, el gobierno español impuso la obligatoriedad de fichar en el trabajo, una medida que tenía como objetivo principal regular las jornadas laborales y evitar los excesos de horario. Sin embargo, la mayoría de los hospitales continúan haciendo oídos sordos y este trámite, que afectaría a los médicos con un contrato laboral (en este caso los MIR) no se ha implementado todavía. Como resultado, los residentes continúan ejecutando jornadas laborales "que a menudo exceden las horas establecidas por ley", tal y como explica Sheila Justo, secretaria técnica de MIR Nacional en la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) a Redacción Médica.

"Nos hemos quejado siempre de que el MIR hace muchas más horas que lo que pone en la normativa", explica Justo, que afirma que tras la obligatoriedad de fichar en los hospitales, que entró en vigor el 12 de mayo de 2019, "no ha habido ningún cambio", y el fichaje "nunca se ha llegado a implementar". Esta falta de cumplimiento tiene consecuencias directas en el bienestar laboral de los MIR. Por una parte, la fatiga laboral y el estrés se convierten en compañeros habituales de estos profesionales que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Además, el incumplimiento de la obligatoriedad de fichar también implica horas extra no remuneradas para los MIR, al no poder demostrar oficialmente las horas trabajadas, estos profesionales podrían estar realizando un trabajo no remunerado que va en contra de sus derechos laborales. Y por supuesto, el recuento de guardias también entra en juego en esta problemática. "En ocasiones hacen cinco o seis guardias que suponen jornadas muy por encima de las 48 horas semanales que deben hacer en promedio los MIR", explica Justo, que aclara que no deberían realizar más de tres o cuatro guardias.

"Tampoco debemos olvidar los pases de guardia, una parte vital para el diagnóstico y el seguimiento de los pacientes, que implica que no nos vayamos cuando terminamos nuestra guardia de 24 horas", detalla Justo. "Este pase puede durar 35 minutos, o incluso una hora, y se debería registrar", añade.


Los MIR demandan el registro de su jornada


A pesar de las solicitudes reiteradas por parte de los Comités de Empresa y las organizaciones sindicales, la falta de auditorías y comprobaciones en los hospitales contribuye al incumplimiento generalizado de esta medida. "Lo más importante es que el personal sanitario conozca la información fundamental y su marco normativo", destaca Justo, subrayando que la importancia de la concienciación sobre los derechos laborales es una de las vías para lograr el cumplimiento de esta obligación por parte de los hospitales.

Junto a esto, señala que es importante que en los casos en los que exista "una vulneración de los derechos de la normativa de jornadas" se hagan requerimientos a la inspección de trabajo. "Ese es un arma individual, que depende de cada persona", aclara. "Nadie reclama el registro de jornada porque se ha normalizado que no se haya ejecutado, y esto repercute en jornadas muy largas, burnout y mucha sobrecarga para los residentes", añade Justo.

A pesar de que la situación general no ha cambiado, en algunos hospitales sí se han tomado medidas para ordenar la implementación del fichaje tras una denuncia ante la Inspección de Trabajo por parte de un MIR, tal y como explica Justo. Es por este motivo, que anima a todos los profesionales a informarse sobre sus propios derechos para cuidar su bienestar laboral y su salud, tanto física como mental.


Auditorías docentes para vigilar la jornada de los MIR


La falta de implementación del fichaje y los excesos de jornada han llevado al Ministerio de Sanidad a tratar de recuperar las inspecciones externas a la labor docente en la Formación Sanitaria Especializada (FSE). El objetivo de estos organismos sería, por tanto, velar por las condiciones laborales de los MIR, los EIR y el resto de residentes, así como por “todos los componentes” que atañen a su formación.

Se trata de unas revisiones periódicas dirigidas a las unidades docentes que fueron suprimidas hace nueve años por el propio ministerio, ocupado en ese momento por el Partido Popular. Su finalidad era garantizar la calidad de la formación que reciben los propios especialistas. A pesar de que se tanteó el regreso de este servicio en pasadas legislaturas, no se llegó a materializar.

Ahora, tras haber recogido el testigo del Ministerio de Sanidad, Mónica García ya trasladó su intención de trabajar para analizar todos los componentes de la formación de los MIR y de los EIR, además de sus condiciones laborales. De este modo, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del pasado mes de febrero, García señaló la necesidad de primar la "calidad" de la docencia sin entrar en un "deterioro de las condiciones laborales" de estos profesionales.

Esta medida fue planteada también por Podemos como una manera de evitar los "abusos" a los MIR respecto a las guardias y horario laboral. Es por esto que la formación morada pidió ante el Parlamento Europeo la vuelta de las auditorías docentes el pasado año, para que la Formación Sanitaria Especializada sea "un sistema un poco más justo, eficiente y digno".
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.