En el Grado Medio, la contratación indefinida en el primer año se queda en un 42,4 por ciento.
El
mercado laboral español tiene sed de sanitarios, pero la forma de saciarla varía radicalmente según el título que se tenga bajo el brazo. La última
Estadística de Inserción Laboral del Ministerio de Educación revela una fotografía de contrastes: mientras los titulados de Grado Medio encuentran trabajo más rápido que ningún otro perfil técnico en España, sus compañeros de
Grado Superior parecen, sobre el papel, tener más dificultades. La realidad, sin embargo, es que estos últimos no están en las colas del paro, sino en las aulas de la Universidad.
Si hay un dato que resume el momento dulce del sector es el
46,7 por ciento de tasa de afiliación que registran los titulados de Grado Medio apenas un año después de graduarse. Ninguna otra familia profesional alcanza esa cifra, ni siquiera sectores tradicionalmente robustos como Transporte y Mantenimiento de Vehículos (46,3 por ciento) o Fabricación Mecánica (45,0 por ciento).
Este liderazgo se cimenta sobre tres titulaciones clave que actúan como auténticos motores de empleo. Emergencias Sanitarias se lleva la palma: es el ciclo con mayor empleabilidad inmediata de toda la oferta educativa, con un 53,9 por ciento de sus alumnos trabajando al primer año. Le siguen de cerca
Farmacia y Parafarmacia (47,2 por ciento) y los
Cuidados Auxiliares de Enfermería (45,8 por ciento), perfiles imprescindibles en la estructura asistencial.
Sin embargo, este arranque explosivo tiene un techo. El informe detecta que, aunque la inserción es rapidísima, se estanca antes que en otros oficios. Al tercer año,
la afiliación en Sanidad sube al 60,9 por ciento, viéndose superada por ramas técnicas como Instalación y Mantenimiento, que rozan el 69 por ciento. El sanitario encuentra trabajo antes, pero el industrial consolida su carrera con más fuerza a medio plazo.
El Grado Superior: estudiar para seguir estudiando
La estadística da un vuelco al mirar hacia el Grado Superior. Aquí,
Sanidad cae a la parte baja de la tabla de inserción inmediata con un modesto 44,4 por ciento, a años luz del 65,8 por ciento que lucen los informáticos.
El informe apunta que esta situación ocurre porque existe un transvase masivo de talento. El Ministerio matiza que esta baja tasa es el reflejo de una
continuidad académica: el técnico superior sanitario utiliza la FP como puente preferente para acceder a carreras como Enfermería o Medicina.
Aun así, hay nichos que sí buscan el empleo directo.
El ejemplo más claro es el ciclo de Higiene Bucodental, que rompe la tendencia con una tasa de afiliación del 61,1 por ciento al tercer año, impulsada por la fuerte demanda del sector dental privado.
La asignatura pendiente: calidad y salario
Donde el informe arroja más sombras es en la calidad del vínculo laboral. El empleo sanitario es abundante, pero adolece de temporalidad y parcialidad.
En el Grado Medio, la contratación indefinida en el primer año se queda en un 42,4 por ciento, muy lejos del 64,4 por ciento que ofrece, por ejemplo, la industria textil. Es cierto que la situación se corrige con el tiempo (alcanzando el 64,1 por ciento de fijos al tercer año), pero la entrada es precaria.
En el Grado Superior, el problema es la jornada. Sanidad registra una de las tasas más bajas de contratos a tiempo completo (60,4 por ciento el primer año).
Esto dibuja un escenario de turnos rotatorios y sustituciones, muy ligado a la naturaleza de los grandes empleadores del sector. De hecho, Sanidad es la familia que más concentra a sus trabajadores en grandes empresas: el 39 por ciento de los titulados acaba en organizaciones de más de 250 empleados (hospitales y grandes corporaciones), una cifra singular en un país de pymes.
Por último, la retribución marca distancias con la industria. Un técnico superior sanitario cobra una base media de unos 21.600 euros brutos anuales al segundo año. La cifra palidece frente a los 26.700 euros de la industria química o los 26.300 de la fabricación mecánica, evidenciando que, aunque el sector sanitario garantiza actividad, los mejores sueldos iniciales siguen estando en la fábrica y no en el hospital.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.