Cuatro expertos analizan el impacto clínico de las terapias respiratorias domiciliarias y señalan los retos de futuro

José Miguel González-Moro, Eusebi Chiner, Salvador Díaz Lobato y Pedro Landete.


SE LEE EN 9 minutos
Más de un millón de personas en España dependen de las terapias respiratorias domiciliarias (TRD). Estos programas, apoyados en soluciones tecnológicas innovadoras, optimizan la práctica clínica y, en consecuencia, aportan mayor calidad de vida a los pacientes. Pero, dada la prevalencia de estas patologías (cada año la cifra de personas que necesitan estas terapias se incrementa entre un 8 y un 12 por ciento), es preciso seguir avanzando en el modelo.

Para analizar su evolución, el impacto clínico y los retos de futuro, Redacción Médica, con la colaboración de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), ha reunido a especialistas de referencia y representantes de la industria en un debate en el que se ha puesto el foco en la innovación, la sostenibilidad y la necesidad de reforzar la colaboración entre profesionales, administración y empresas para un mejor uso de las TRD.

En el encuentro han participado José Miguel González-Moro, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Príncipe de Asturias (Madrid); Eusebi Chiner, jefe del Servicio de Neumología del Hospital San Juan de Alicante; Pedro Landete, subdirector médico y director de Continuidad Asistencial del Hospital de La Princesa (Madrid) y coordinador del Área de Sueño, Ventilación y UCRI de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ); y Salvador Díaz Lobato, representante del Sector de TRD de Fenin.

Los ponentes han repasado la evolución exponencial de las TRD en los últimos años y su impacto clinico.

Los ponentes han repasado la evolución exponencial de las TRD en los últimos años y su impacto clinico.


De la oxigenoterapia básica a la telemonitorización


Eusebi Chiner ha abierto el debate recordando cómo la implantación de las TRD ha cambiado radicalmente en los últimos 30 años: "Pasamos de hablar solo de oxigenoterapia a incorporar CPAP (del inglés Continuous Positive Airway Pressure, o presión positiva continua en la vía aérea), ventilación y, más recientemente, telemonitorización. La creación de la Unidad de Sueño en Alicante en 1995 marcó un antes y un después".

Pedro Landete ha coincidido en que la evolución ha sido "exponencial" tanto en número de equipos como en terapias: "Hoy trabajamos codo con codo con las empresas dentro de los hospitales, lo que permite mejorar la calidad asistencial y centrarla en el paciente. Aun así, persisten barreras, sobre todo normativas, que van por detrás de la innovación".

Eusebi Chiner, jefe de Neumología del Hospital San Juan de Alicante

Eusebi Chiner, jefe de Neumología del Hospital San Juan de Alicante.


Pedro Landete, subdirector médico del Hospital La Princesa.

Pedro Landete, subdirector médico, director de Continuidad Asistencial del Hospital La Princesa y coordinador del Área del Sueño, Ventilación y UCRI de Separ.


Por su parte, González-Moro ha destacado el cambio en el perfil del paciente: "Está más empoderado e informado, exige resultados en salud y calidad de vida. Quiere poder viajar, desplazarse, y necesita terapias adaptadas a esa realidad".

Desde el lado empresarial, Salvador Díaz Lobato ha subrayado que las compañías han pasado "de ser simples repartidoras de equipos a convertirse en proveedoras de valor en salud, con programas de formación a pacientes, cuidadores y profesionales".


Retos: cumplimiento, multidisciplinariedad, más carga...


Los ponentes están de acuerdo en que el mayor desafío sigue siendo la adherencia a las terapias. Chiner lo ha resumido con claridad: "El beneficio solo se logra si el paciente cumple. En oxigenoterapia apenas la mitad alcanza las horas mínimas, y en CPAP hay un 25 por ciento de incumplidores. Es clave intervenir desde los primeros meses".

Para González-Moro, la solución pasa por unidades clínicas multidisciplinares."El neumólogo es el eje, pero necesitamos Enfermería respiratoria, fisioterapeutas, Geriatría y Atención Primaria. No todos los pacientes requieren el mismo nivel de seguimiento: un paciente con apnea del sueño estable no demanda lo mismo que alguien con ELA".

 José Miguel Rodríguez, jefe de Neumología del Hospital Príncipe de Asturias.

José Miguel González-Moro, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Príncipe de Asturias.


Landete ha recordado que la tecnificación y la telemonitorización aportan ventajas, pero también aumentan la carga asistencial: "Contar con psicólogos, fisioterapeutas o personal de Enfermería dentro de los equipos que aportan las empresas ayuda a humanizar el tratamiento".

Díaz Lobato ha apuntado que la formación del paciente y del cuidador es decisiva, ya que "muchas veces el éxito depende más de ellos que de la propia tecnología".

Salvador Díaz, representante de TRD de Fenin.

Salvador Díaz Lobato, representante del Sector de TRD de Fenin.


Aprendizajes tras el apagón eléctrico


Uno de los momentos analizados durante el encuentro fue el apagón eléctrico que tuvo lugar el pasado mes de abril, que puso en jaque a miles de pacientes electrodependientes.

González-Moro ha recordado que "la caída de las comunicaciones dificultó la coordinación, aunque la respuesta fue rápida, trasladando a pacientes críticos a los hospitales". Landete ha señalado que la situación evidenció la necesidad de planes de contingencia conjuntos y bases de datos actualizadas: "No podemos depender de la improvisación".

Desde Fenin, Díaz Lobato ha explicado que las empresas activaron protocolos de emergencia priorizando a los pacientes más frágiles y movilizando recursos humanos. "El apagón demostró que los planes de contingencia deben trascender a las empresas y hospitales", ha dicho.

Durante el debate se abordó el papel de las TRD durante el apagón eléctrico generalizado del pasado mes de abril.

Durante el debate se abordó el papel de las TRD durante el apagón eléctrico generalizado del pasado mes de abril.


Más recursos, innovación y colaboración para avanzar


De cara a los próximos años, Chiner ha remarcado la necesidad de paquetes de salud personalizados y en reforzar los recursos humanos: "No podemos abordar la creciente cronicidad con contratos de mínimos. Necesitamos más Enfermería, Fisioterapia y neumólogos".

Landete ha puesto en valor la estrategia Año Separ 2025-2026, dedicada a los trastornos del sueño, y ha indicado que "es una de las patologías más prevalentes y con gran impacto social y económico".

Para Díaz Lobato, la innovación tecnológica debe ir de la mano de la sostenibilidad medioambiental y de una financiación que contemple crecimiento y complejidad. "No basta con pagar las máquinas; hay que valorar adherencia, resultados y equidad", ha apuntado.

González-Moro ha añadido que la Inteligencia Artificial (IA) y la telemonitorización "revolucionarán el modelo", con programas como asistentes virtuales o cuidadores digitales que permitirán reducir desplazamientos y mejorar el control de los pacientes.

Dotar de más recursos y financiación es imprescindible para poder mejorar el modelo de TRD, según los expertos.

Dotar de más recursos y financiación es imprescindible para poder mejorar el modelo de TRD, según los expertos.


Modelo económico adaptado al crecimiento de las TRD


Los cuatro ponentes han estado de acuerdo en que la investigación clínica en TRD solo puede avanzar con colaboración entre profesionales, empresas y administraciones. Y, sobre todo, con financiación.

Pero, además, Landete ha reclamado modelos económicos adaptados al crecimiento real del sector, mientras Díaz Lobato ha defendido consensuar protocolos y marcos regulatorios. Chiner ha recordado que gran parte de la evidencia en apnea del sueño se logró con apoyo de la industria. Y González-Moro ha sido contundente: "Las Consejerías deben entender que esto no puede hacerse con concursos a la baja; invertir bien ahorra costes a medio plazo".

El debate también ha puesto el foco en los modelos de compra pública de TRD.

El debate también ha puesto el foco en los modelos de compra pública de TRD.


El debate también ha puesto el foco en los modelos de compra pública. Para Landete, es necesario "actualizar pliegos obsoletos y crear un marco común nacional". Díaz Lobato ha considerado esencial que los neumólogos participen en las mesas técnicas. 

González-Moro ha sido crítico: "Las TRD deberían gestionarse con pliegos únicos nacionales, con adaptaciones autonómicas, pero sin diecisiete modelos diferentes". Chiner ha coincidido en la necesidad de mayor interlocución con la Administración y participación de los profesionales desde el inicio del proceso.

Los especialistas han sido contundentes en que la colaboración entre todos los actores sanitarios es crucial.

Los especialistas han sido contundentes en que la colaboración entre todos los actores sanitarios es crucial.


Conclusiones del debate


En el cierre, los participantes han resumido con una frase sus mensajes clave:

Salvador Díaz Lobato: "Las TRD son complejas y solo con colaboración entre empresas y profesionales lograremos eficiencia".

Pedro Landete: "Tenemos que actualizar definiciones y necesidades, y trabajar juntos para que las TRD se reconozcan como lo que son: esenciales para la salud de los pacientes".

Eusebi Chiner: "Las TRD han demostrado impacto en salud y ahorro a largo plazo; la Administración debe apostar decididamente por ellas".

José Miguel González-Moro: "Un millón de personas dependen en España de estas terapias y necesitan toda nuestra atención".

Rosa Fonseca, directora de Air Liquide Madrid; y Manuel Pacheco, director TRD de Air Liquide.

Rosa Fonseca, directora de la Delegación en Madrid de Air Liquide; y Manuel Pacheco, director de Actividad de TRD de Air Liquide.


Manuel Rico, enfermero del Departamento Comercial de Oximesa; Salvador Díaz y José Ángel Moreno, delegado comercial Zona Centro de Oximesa.

Manuel Rico, enfermero asistencial del Departamento Comercial de Oximesa; Salvador Díaz Lobato; y José Ángel Moreno, delegado comercial Zona Centro de Oximesa.


María Antonia Rodríguez, comercial Zona Centro de Linde; Eusebi Chiner, Sergio García, director general de Linde; y Francesco Gigliarano, director comercial de Linde.

María Antonia Rodríguez, comercial Zona Centro de Linde; Eusebi Chiner; Sergio García, director general de Linde Médica España; y Francesco Gigliarano, director comercial de Linde.


Rosa Fonseca y José Miguel Rodríguez.

Rosa Fonseca y José Miguel González-Moro.


Carmen Espejel, coordinadora sector TRD de Fenin; y Salvador Díaz.

Carmen Espejel, coordinadora del Sector TRD de Fenin; y Salvador Díaz Lobato.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.