Fenin reúne a representantes del sector para ahondar en los desafíos que enfrenta la tecnología sanitaria

La healthtech pide un marco regulatorio propio para aupar la innovación
Marc Pérez, Jorge Huertas, Isabel Muñoz, Lluis Moreno y Pablo Crespo


SE LEE EN 6 minutos
El sector de la tecnología sanitaria precisa de un entorno regulatorio y empresarial viable y competitivo que potencie la apuesta por la innovación de realiza esta industria. Y, una vez sus soluciones se encuentran en el mercado, asegurar su incorporación ágil al sistema mediante una compra pública “eficiente” que atienda al valor y la calidad que aporta dicha innovación. Medidas como estas permitirían explotar todo el potencial que tiene la innovación tecnológica para la mejor salud y calidad de vida de la población y la transformación del SNS, como así se ha puesto de manifiesto en el Encuentro Anual del Sector de Tecnología Sanitaria celebrado en Barcelona por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin.

El Recinto Modernista Sant Pau de Barcelona ha acogido la 31ª edición de este encuentro, con la asistencia de más de 200 representantes de administraciones, industria, gestores y profesionales sanitarios. El evento ha sido inaugurado por Isabel Muñoz, directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa). “La Tecnología Sanitaria es un componente estratégico de la eficiencia y modernización del Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Sanidad mantiene una apuesta inequívoca por ofrecer la mejor tecnología posible al SNS. Esta apuesta se viene consolidando en las estrategias de renovación tecnológica como los planes INVEAT y Amat-i. Estas inversiones han permitido avanzar en la mayor calidad y equidad en el SNS y reducir la brecha tecnológica entre comunidades, resultando en técnicas menos invasivas, más certeras, mejores diagnósticos y tratamientos, todo en beneficio de los pacientes”.

Por su parte, Jorge Huertas, presidente de Fenin, ha animado a seguir apostando por la colaboración-pública para identificar las necesidades de renovación tecnológica de hospitales y centros de salud, trabajar en el buen desarrollo de los acuerdos marco y asentar una “cultura de la inversión” en tecnología sanitaria en España. Además, ha recordado que esta industria “no solo contribuye con sus soluciones a la mejor salud y bienestar de la población, sino también al avance y progreso del país y la sociedad, mediante la generación de más de 54.000 empleos directos de calidad y estables, y una inversión de más de 245 millones anuales en I+D+i”, ha expuesto como algunos datos que confirman la relevancia de este sector. “Este sector mantiene su compromiso a pesar del complicado contexto económico, productivo y, ahora, también geopolítico al que se enfrenta. Los pacientes siguen accediendo a la tecnología que necesitan a pesar de que el 21 por ciento de nuestras compañías presentaron resultados negativos en 2023”, ha destacado.

Por su parte, Pablo Crespo, secretario general de Fenin, ha reclamado “apoyo institucional para afrontar los desafíos del sector en el ámbito regulatorio, económico y empresarial y poder explotar todo el potencial que ofrece esta industria”. Son los casos, por ejemplo, del desarrollo de un marco normativo diferenciado para las tecnologías y productos sanitarios o apostar de forma decidida y prioritaria en este sector por la Autonomía Estratégica Abierta que favorezca la industrialización y capacidad productiva local, dos cuestiones que tuvieron especial protagonismo a lo largo del encuentro.

Los retos y oportunidades en el ámbito empresarial fueron analizados en detalle por Lluis Moreno, vicepresidente de la empresarial catalana Foment del Treball. “La Tecnología Sanitaria no solo es esencial para el sistema de salud, sino que también es un motor de progreso económico, innovación y empleo de calidad. Desde Foment del Treball queremos poner en valor el impacto económico, social y humano de esta industria ”, ha destacado. Como medidas a acometer, Lluis Moreno ha enumerado que “España necesita una fiscalidad que incentive la inversión, no una que la penalice. Debemos reducir la burocracia, recuperar la indexación de los contratos públicos al IPC y apostar por una auténtica autonomía estratégica que garantice la viabilidad del sector”.

Acceso, competitividad y seguridad de la IA en Sanidad


Los desafíos, retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector han tenido reflejo en las distintas mesas e intervenciones celebradas en este Encuentro Anual. Así, se analizó el acceso de tecnologías sanitarias en el SNS, la competitividad de la industria a nivel nacional y europeo, y la seguridad y ética que debe rodear la aplicación de herramientas de Inteligencia Artificial en la práctica asistencial.

Respecto a esta última, Ignasi Belda, director general de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia), repasó la repercusión de las actuales normativas de regulación de la IA y plazos de adaptación en el ámbito sanitario: reglamentos europeos, Ley de Inteligencia Artificial, proyecto de nueva Ley de Salud Digital, etc. Por su parte, Carmen Ruiz Villar, jefa del Departamento de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) expuso cómo esta agencia reguladora está supervisando la correcta implementación de la IA en Sanidad, con especial foco en la identificación del uso de softwares y algoritmos basados en IA no certificados en hospitales y centros de salud nacionales. Ruiz Villar ha recordado la obligación de que cualquiera de estas herramientas que se empleen en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades se sometan al proceso de regulación y obtención del Marcado CE de producto sanitario, como garantía de seguridad y calidad.

En la mesa dedicada al acceso se puso de manifiesto la importancia de alinear la velocidad a la que el sector desarrolla innovación con la velocidad a la que esta se incorpora al sistema, así como la necesidad de otorgar más peso a los criterios ligados al valor y la calidad en los modelos de compra pública de tecnología sanitaria.

Mientras, en la mesa que analizó la competitividad de la industria, representantes de empresas de tecnología sanitaria reclamaron medidas que permitan alinear el liderazgo en innovación de este sector con la mayor producción local, y destacaron el riesgo añadido que pueden suponer las nuevas políticas arancelarias en la viabilidad y competitividad sectorial.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.