Pedro Sánchez y María Jesús Montero.
Moncloa ha puesto en marcha el mecanismo para la elaboración de los
Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2026, cuyas particularidades se definirán en las reuniones que el Ministerio de Hacienda mantendrá en el corto plazo con el resto de departamentos. Incluido, por supuesto, el de
Sanidad. Desde el gabinete de Mónica García ya esbozaron a
Redacción Médica algunas de sus
prioridades para las cuentas del próximo curso, entre las que se encuentran la
salud mental y bucodental, el
Estatuto Marco y el impulso a la
inteligencia artificial. Son medidas que precisan de un colchón económico, aunque desde el Ejecutivo central inciden en que hay margen de maniobra para financiarlas incluso en un escenario adverso en el que no dispongan de apoyos suficientes como para sacar adelante los PGE.
La titular de Hacienda,
María Jesús Montero, ha aseverado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el Gobierno sí presentará este ejercicio un proyecto de Presupuestos Generales. Y lo hará “
con o sin el apoyo” de la mayoría parlamentaria del Congreso de los Diputados. Este miércoles, de hecho, será publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden de elaboración de las cuentas públicas, lo que constituye el primer paso formal de su tramitación.
Modificaciones presupuestarias para financiar la sanidad
Lo cierto es que Montero ha estado los últimos meses en contacto con el resto de ministerios para conocer sus necesidades y comenzar a dar forma al proyecto, aunque la idea ahora es que esos encuentros adquieran un carácter más “formal”. En el caso de Sanidad, su secretario de Estado,
Javier Padilla, avanzó a este periódico que su intención es continuar con la senda política predefinida,
algo que se puede lograr, aseguró, incluso con Presupuestos prorrogados. En el escaparate está también el futuro Estatuto Marco, así como esa
Ley ELA que sigue sin disponer de financiación pese a que fue aprobada en octubre de 2024.
"El Gobierno tiene capacidad para financiar la Ley ELA"
|
En Moncloa, en cualquier caso, alejan fantasmas sobre la financiación de la sanidad. Fuentes del Ministerio de Hacienda sostienen que el Gobierno podrá hacer frente a la financiación de la ELA (aún sin partida asignada) o de cualquier iniciativa sanitaria que lo precise
“con independencia” de que se aprueben los Presupuestos Generales de 2026. Es decir, con las Cuentas prorrogadas.
Detallan estas fuentes que las actuaciones que no están contempladas en el anterior proyecto de Cuentas pueden ser sufragadas con
modificaciones presupuestarias, e incluso no se descarta acudir al Congreso de los Diputados para aprobar la generación de crédito. En el caso del ELA, que además será “finalista”, el Gobierno asegura tener
“capacidad” para costearla incluso sin nuevos PGE.
Apoyos para los PGE de 2026
Aunque el Gobierno confía en poder armar una mayoría suficiente para, esta vez sí, dar luz verde a las cuentas estatales en el Congreso. Por el momento,
ninguno de los llamados ‘socios de investidura’ se ha posicionado al respecto, aunque Montero ha avanzado que se dejarán “la piel” para convencerles de la “bondad” de disponer de nuevos Presupuestos. “Estoy convencida de que las van a compartir -ha añadido-. Otra cuestión distinta es que se utilizan muchas veces este tipo de instrumentos para solicitar cosas que a veces son ajenas al mismo”.
La también vicepresidenta primera del Gobierno ha confirmado que y
a se han producido contactos con los otros grupos, aunque mantiene la discreción sobre el contenido de estas reuniones. “Esto permite que se puedan desarrollar sin una presión añadida que hace muchas veces imposible el poder de acuerdo", ha explicado.
Consultados por Redacción Médica, la mayoría de los
grupos de la Cámara Baja ya expusieron sus demandas sanitarias para los PGE de 2026, que oscilan entre la amplitud de prestaciones sanitarias básicas como gafas o lentillas (Sumar) y el
ensamblaje económico de Muface (PP). Los populares exigirán también mejoras en
las condiciones laborales de los sanitarios, incluida la recuperación de la paga extra íntegra.
En el caso de
PNV, ERC y BNG, las fuentes parlamentarias consultadas avanzaron su predisposición inicial a negociar, pero supeditaron su apoyo al cumplimiento de los
acuerdos forjados con Sánchez a cambio de su investidura.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.