Aleja el fantasma de los recortes 'a la francesa' y apunta que hasta ahora han podido actuar con "satisfacción"

"Tranquilidad" presupuestaria en una Sanidad que estudia sus "prioridades"
Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad; y Cristina Herrero, presidenta de la Airef.


SE LEE EN 4 minutos
Resuena en España la alarma de la vecina Francia, cuyo endeudamiento ha llevado al Gobierno de François Bayrou a acometer un drástico ajuste del gasto. Solo en el área de salud, el ‘tijeretazo’ rondará los 5.000 millones de euros. Pero lo cierto es que en el Ministerio de Sanidad español no hay en la actualidad temor a un efecto contagio que merme sus provisiones económicas. De hecho, tampoco dramatiza el hecho de que estén prorrogados. “Hasta ahora hemos podido seguir actuando satisfactoriamente”, sugiere en declaraciones a Redacción Médica el secretario de Estado, Javier Padilla.

La Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (Airef) refrenda ese mensaje de tranquilidad del Ministerio de Sanidad. La organización que abandera Cristina Herrero detalla que la situación de España dista de la de Francia, que presenta un déficit más severo. Al menos, en el corto plazo. De esta forma, alejan la posibilidad de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez tenga que ajustar gastos sociales, como los relativos a la salud.


"Habrá que ver por dónde evolucionan las comunidades autónomas en su gasto sanitario, que es su competencia"



En un reciente informe, la propia Airef en el que incide en que varias comunidades autónomas han puesto en marcha medidas de racionalización y eficiencia del gasto “centradas especialmente en el ámbito sanitario” que se espera que compensen el aumento de partidas como las de personal. En concreto, se apunta a un ahorro próximo a los 500 millones de euros.

Prioridades sanitarias de los Presupuestos


En cualquier caso, son decisiones que dependen de los gobiernos regionales, y así lo subrayan desde el Ministerio de Sanidad. “Habrá que ver por dónde evolucionan las comunidades autónomas en su gasto sanitario, que es de lo que son competentes”, manifiesta Padilla, que, en cualquier caso, aleja el fantasma de un hipotético retroceso económico en la sanidad española.

En el Ministerio, explica, “hay tranquilidad” y no se espera un contagio del caso francés. Por otro lado, subraya que hasta ahora se podido “seguir actuando satisfactoriamente” incluso con las Cuentas prorrogadas, “como muestra la creación de nuevas partidas para gafas (en mayo se avanzaron 48 millones para la adquisición de gafas y lentillas por parte de menores de 16 años), la inteligencia artificial o la ELA”. De hecho, el Consejo de Ministros ha ratificado esta misma semana un plan de choque de 10 millones de euros para ayudas a personas afectadas por la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Por otro lado, el secretario de Estado de Sanidad alude a “la culminación de grandes proyectos”, entre ellos el Hospital Universitario de Melilla, que fue inaugurado hace apenas un mes y que ha requerido un desembolso superior a los 150 millones de euros.

La idea, apostilla Padilla, es continuar por esa senda. “El nuevo proyecto de Presupuestos Generales del Estado debe aún concretar las prioridades, pero seguirán estando alineadas con el trabajo de este Ministerio”. Entre ellos, el estímulo de la Salud Pública (que se canalizará a través de la Agencia Estatal de Salud Pública, recién aprobada), el refuerzo de las plantillas de salud y la Formación Sanitaria Especializada (FSE) y la ampliación de la cartera de servicios.

Presupuestos Generales de 2026


Respecto a las intenciones del Gobierno de presentar un borrador de Presupuestos Generales para 2026, María Jesús Montero, ministra de Hacienda, aseguraba esta semana ante los medios de comunicación que hay “tiempo” para ello pese al aviso de la Airef, que ha advertido de que ya se deberían haber dado los primeros pasos para ello. Por ejemplo, con la fijación del techo de gasto, que ha de ser ratificado en Consejo de Ministros.

Lo cierto es que el pasado ejercicio el Gobierno estatal no presentó proyecto de Presupuestos Generales y volvió a prorrogar directamente los de 2023, algo de lo que no había precedentes, ante la mala previsión de apoyos parlamentarios. La partida económica vigente directa para la sanidad se mantiene por tanto en los 5.511 millones de euros.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.