La asistencia sanitaria, por supuesto, no se interrumpe con la llegada del
verano. Y la organización de las plantillas puede convertirse en un reto para los gestores tanto por la disminución de efectivos por vacaciones como por la necesidad de absorber, en hospitales y centros de salud de todo el mapa español, un número no desdeñable de turistas. El
sistema de guardias es especialmente necesario en esta época, y son muchos los facultativos superan la veintena de estos turnos entre julio y septiembre (depende, lógicamente, de factores como la especialidad y la edad).
Sobrevuela este año además la futura
actualización del Estatuto Marco, especialmente ahora que el Ministerio de Sanidad se ha comprometido a retribuir estas horas de guardia al menos al mismo nivel que las ordinarias. No se trata de un asunto baladí, pues, de ser así, hay médicos que este verano podrían embolsarse
más de 4.000 euros ‘extra’.
¿Cuánto aumentaría la retribución de las guardias?
En efecto, en la última propuesta que el departamento de
Mónica García trasladó a los sindicatos representados en el Ámbito de Negociación, el mismo en el que se aborda la actualización del Estatuto Marco, se establece que la jornada de guardia de los médicos ha de tener un “reconocimiento retributivo que,
al menos, resulte equiparable” a la ordinaria. Es decir, que no estén peor pagadas, como en la actualidad sucede en buena parte del territorio. Según fuentes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), esa diferencia ronda el 20 o el 30 por ciento, lo que sitúa la media aproximadamente en los 12-15 euros.
Debido a la heterogeneidad de la profesión médica es complejo determinar cifras. Las fuentes consultadas por
Redacción Médica esbozan, en cualquier caso, que un facultativo que realizara durante el verano alrededor de
20 turnos de guardia de 17 horas (el límite que pretende instaurar Sanidad), el ‘plus’ económico que supondría equiparar la retribución de estos turnos con los de la jornada ordinaria podría llegar a
superar los 4.000 euros. En condiciones especiales, como
nocturnidad o festividades, la cuantía sería sensiblemente mayor.
Recelo sobre el aumento del pago de guardias
Pero materializar esta fórmula que ha bendecido Sanidad no será fácil. Primero, por la tortuosa negociación de la propia
Ley de Estatuto Marco, a la que aún se oponen los sindicatos del Ámbito de Negociación. En especial, la propia CESM, que prepara para el próximo octubre una segunda jornada de huelga. Por otro lado, la revalorización de las retribuciones no depende de este Ministerio.
Tal y como informó esta misma semana
Redacción Médica, la posibilidad de
incrementar el pago de las guardias genera recelo de las comunidades autónomas debido al impacto económico que acarrearía para sus arcas públicas. En concreto, se calcula que el gasto destinado a las retribuciones podría llegara triplicarse. Por ello, exigen al Gobierno un
modelo de cofinanciación autonómica-estatal.
El Ministerio de Sanidad ha citado a las autonomías a una nueva reunión en la última semana de julio para dar más detalles a las comunidades autónomas sobre el rumbo de la actualización del Estatuto Marco.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.