La Airef ha publicado su informe sobre la ejecución presupuestaria, la deuda pública y la regla de gasto para 2025.
La
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha publicado su
Informe sobre la ejecución presupuestaria, la deuda pública y la regla de gasto para 2025. Aunque el documento revisa previsiones macroeconómicas y fiscales, destaca los riesgos que la incertidumbre global plantea para sectores clave como el de la salud. Desde 2020, el comercio internacional ha enfrentado un aumento de
barreras sanitarias y fitosanitarias, muchas veces justificadas por razones de seguridad. Estas restricciones afectan directamente al acceso y distribución de productos esenciales para el
Sistema Nacional Sanitario (SNS), complicando importaciones y exportaciones. Por su parte, la Airef advierte que este contexto podría tener un impacto negativo en la estabilidad del gasto y la planificación sanitaria. En respuesta, varias comunidades autónomas han puesto en marcha medidas de racionalización y eficiencia del gasto centradas en el ámbito sanitario y farmacéutico. Estas medidas permitirán ahorros de hasta
500 millones de euros en 2025.
La productividad del sector sanitario
Así pues, la creciente tensión comercial internacional podría estar empezando a dejar huella en el
sector sanitario. Y es que, a los conflictos bélicos activos y la fragmentación política, se suma la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos, un factor clave que podría impactar directamente en el acceso a productos médicos y farmacéuticos. La posibilidad de nuevos
aranceles entre EE.UU. y la UE, sumados a las medidas ya adoptadas, eleva el riesgo de interrupciones en la cadena de suministro sanitaria.
Desde 2020, se ha intensificado el uso de barreras no arancelarias, especialmente normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias. Según explica la Airef, aunque muchas de estas se justifican por razones de seguridad, en la práctica funcionan como barreras proteccionistas encubiertas. Estas restricciones complican la importación y exportación de medicamentos, instrumental médico y materias primas necesarias para la
producción farmacéutica.
Mientras la UE posterga aranceles por valor de 21.000 millones de euros, también prepara nuevas medidas que podrían agravar aún más la situación. En este contexto, el sistema sanitario europeo se enfrenta a
mayores costes, demoras en el suministro y riesgos de escasez.
El papel de las CC. AA.
En el plano nacional, comunidades autónomas han puesto en marcha medidas de
racionalización y eficiencia del gasto centradas en el ámbito sanitario y farmacéutico, con el objetivo de contener el aumento del gasto público previsto para 2025. Estas iniciativas, recogidas en los
Planes Económico-Financieros (PEF) remitidos hasta la fecha, buscan compensar el impacto presupuestario derivado del incremento de plantillas y subidas salariales en el sector público, que supondrán un coste adicional estimado de 562 millones de euros.
Entre las medidas más destacadas figuran la reprogramación de inversiones, acuerdos de no disponibilidad y restricciones temporales de gasto, además de una apuesta clara por la eficiencia en la gestión sanitaria. Las comunidades calculan que estas medidas permitirán ahorros de hasta 500 millones de euros en 2025.
Aunque muchas regiones mantienen las medidas comunicadas en informes anteriores, algunas han introducido nuevas rebajas fiscales que comenzarán a afectar a partir de 2026. Esta combinación de menores ingresos futuros y
mayores compromisos salariales refuerza la necesidad de ajustes inmediatos, especialmente en áreas de alto gasto como la sanidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.